domingo, 14 de mayo de 2017

Equilibrios

En el capítulo anterior, escribía sobre dos temas muy relacionados.
Por una parte comenzaba un listado mas o menos exhaustivo sobre para-conductas estados de ánimo.
Bajo para-conductas podemos enumerar las respuestas biológicas que nuestro organismo produce ante una estimulación sensorial, o ante una creación mental. Estados de angustia ansiedad alegría desbordada o preocupación.

Para el psicoanálisis, estos estados que según las primeras teorías freudianas pueden llegar a producir enfermedad. Recordad el célebre caso de Ana O, en el cual se confunde lo que pudo ser una infección -meningitis tuberculosa-, con un complejo de Electra (la versión femenina del Edipo).

Aparcaré las consideraciones de Freud, porque pasados cien años de su diagnóstico, nos siguen faltando conocimientos biológicos para relacionar positivamente un estado de ansiedad derivado de la enfermedad paterna, con una alteración del sistema inmune.
Aunque así a bote pronto el diagnóstico de Freud tenga mas parecido con el vudú y la magia que con la ciencia racional del siglo XX.

Por otra parte el título -Mas caliente que el palo de un churrero- inicia una aproximación al hábito, es decir a la repetición sistemática de conductas, conductas que un escolástico llamaría juicios, [algo de lo que también me permito dudar] y que yo prefiero catalogar como rasgos de economía mental. Me explico, hay una cierta inercia a resolver lo ya visto como ya juzgado, o como nos han enseñado. Un ejemplo claro las percepciones con respuestas estereotipadas. Cosas del tipo: El catalán es trabajador, el escocés tacaño, el aragonés bruto, o el andaluz juerguista.
A mí entender, son formas de ahorro mental, que buscan un protocolo de juicio respuesta sin la necesidad de iniciar un costoso proceso mental de análisis.

Pero; toda conducta tiene su razón y su pero, quiero decir que aun siendo una comodidad a la hora de responder enjuiciar, no nos libramos de un sentido colateral que flota en torno al enunciado. Por ejemplo si un macho, por deformación machista, dice de una mujer aquello de más caliente que el palo de...
Deberíamos comprender que la frase puede esconder dos emociones hacia la persona, el movimiento hacia ella en el sentido de objeto alcanzable, y el rechazo, con un valor de desprecio. Y si me fuerzan una posición como la de la fábula La Zorra y las Uvas.

Ese debería ser el campo de trabajo personal. Conocernos profundamente y saber cuando usamos un tópico, una frase hecha, cual es el estado subyacente de nuestro ánimo.

Generalmente, los estados de ánimo son situaciones que se retroalimentan, estar atentos a que sensación nos producen, estudiar con atención nuestra introcepción. Saber si algo nos produce subida de la frecuencia del pulso, notar y conocer el ritmo respiratorio, identificar nauseas u otras respuestas biológicas es el paso obligado para iniciar el control de la mente. Aunque las herramientas que usaremos serán tomadas del entrenamiento autógeno, el yoga, la meditación o el método Silva. A fin de cuentas todos ellos tienen un tema común: El yo, su desarrollo y su equilibrio.
En las próximas entregas volveré a el entrenamiento como el que acompañaba a la entrega anterior y quizás comencemos a desarrollar entrenamiento con fábula o con historia. Herramientas muy efectivas para el desarrollo.

jueves, 11 de mayo de 2017

El Palo de un churrero


Retomando Nuestro Camino:

Dejando a un lado todas las referencias históricas sobre el desarrollo de la psicología.
Empezando un resumen hacia lo esencial, hacia aquellas cosas que pueden leerse o interpretarse de manera distinta a la luz de diferentes formas de pensamiento deberemos enumerar los siguientes hechos.

Nuestro organismo reacciona de forma refleja no solamente a asociaciones de estímulos como veíamos en el perro de Pávlov.
La realidad es que solemos tener respuestas somáticas (es decir respuestas del cuerpo) a la percepciones sensoriales, a las asociaciones de ellas inducidas (aprendidas) o no.
Esas respuestas somáticas, que algunos llaman somatización de un estado de ánimo tejen relaciones complejas entre ellas.
La sensación de vértigo, la piel de gallina, el nudo en la tripa, las nauseas, las mariposas en el estómago, el rubor. Seguramente podríamos llegar a reunir varios cientos de somatizaciónes para ello bastará hacer conjuntos de ellas. Como por ejemplo la gana que además de apetito la podemos usar en frases como:
Mala o buena gana, con gana, tener gana, gastarse la gana, las ganas, ni ganas, quedarse alguien con las ganas, tenerle ganas a alguien venir en gana.
Y el repertorio seguiría con tener un hambre canina (bulimia) ser más listo que el hambre (el hambre aguza el ingenio) y aquellas otras con componente erótico y sexual rijosidad etcétera.
Ahora debe ser fácil darnos cuenta, que a todo ese embalumado de sensaciones y somatizaciónes les hemos añadido expresiones, que explican o describen de forma lingüística sensaciones percepciones estados de ánimo y sus respuestas asociadas.
Mas fino que un coral, ser un lince, o mas caliente que el palo un churrero.

¡Qué algunas de estas reacciones derivan en patológicas! La bulimia, la sensación de nausea y necesidad de limpieza TOC (trastorno obsesivo compulsivo), estados de tristeza profunda, tics trastornos motores... en fin que hemos llegado al meollo de las conductas que generalmente nos hacen terminar en la consulta del psicólogo o del psiquiatra.

Este, debería tratar con habilidad y paciencia, deshacer el encaje de nudos gordianos que sustentan nuestras conductas, si supone que hay una disfunción bioquímica en nuestro sistema nervioso podría llegar siendo neurólogo o psiquiatra a proponernos una medicación auxiliar. Sin perder de vista que generalmente el tratamiento con fármacos solo sirve para reducir los síntomas, es decir para bajar la intensidad de la fiebre (síntoma) que produce una infección (enfermedad, patología)

Y ahora vamos a enfrentarnos a un ejercicio práctico. Os dejo un vídeo que tengo en YouTube. Poco a poco iré a partir de ahora, subiendo diferentes aportaciones de audio y de vídeo. Los primeros pasos son genéricos y comunes al entrenamiento autógeno. Mas tarde si la marcha de estas aportaciones lo aconseja podría desarrollar algún programa destinado a un problema concreto.




domingo, 7 de mayo de 2017

Psicología terapia vías

Ahora creo llegado el momento de hacer un resumen; hemos transitado por la historia de la psicología, y mis comunicaciones, hechas a modo de vía romana -con pedruscos gruesos-, contienen a la manera claves en los arcos de un acueducto, unas ideas que usaré para desarrollar mis conceptos.
Vamos a poner ahora en lista las ideas que me parecen esenciales para mi objetivo.
Somos animales dotados de un sistema receptor de estímulos.

Esos estímulos producen sensaciones y esas sensaciones, a su vez crean percepciones, cogniciones. Aunque no lo he escrito textualmente, la cognición es el resultado de unir una sensación con una experiencia. El fuego quema. Pero también el comer o beber determinadas cosas y cantidades nos envenena.
Pero la riqueza de posibilidades que ofrece nuestro cerebro no termina allí. Porque es capaz de entretejer, estímulo sensación cognición y deseo con el ensueño. Con lo irreal y lo imaginado. La imaginación, produce una sensación sin estímulo. Si somos conscientes de que estamos elaborando artificialmente tenemos una vida psíquica. Si no es así simplemente alucinamos deliramos. Eso último se considera patológico.
Toda esa vida psíquica, patológica o no, desemboca en una conducta, y es esa conducta y sobre todo cuando es anormal atípica, es objeto de estudio por parte de la psiquiatría.
Y aquí la ciencia hace dos bloques, el de los sujetos que son conscientes de su propia anormalidad y que se clasifican mas o menos como neuróticos, y aquellos que no perciben lo anormal de su conducta, a esos se los llama psicóticos.
En eso transcurre los dos tercios centrales del siglo XX. Se producen pequeños avances en fármacos, son productos en principio de amplio espectro, mejorados en su función conforme se van conociendo las mecánicas cerebrales y nerviosas.

Pero para llegar a ese conocimiento que hoy figura en cualquier manual sobre el sistema nervioso; el potencial de acción, o dicho de otra manera como los nervios son recorridos por una auténtica corriente eléctrica, que partiendo del cuerpo de la neurona recorre el axón, hasta generar la polarización y emisión de unas sustancias llamadas neurotransmisores en el espacio sináptico es decir entre la separación entre neuronas que le valió a Ramón y Cajal el Nobel allá por 1906.
Para poder alcanzar ese conocimiento, hizo falta el fin de la segunda guerra mundial y el retorno lento a la investigación de muchos científicos que habían sido movilizados por el conflicto armado. Concretamente es en 1952 cuando se publican los primeros resultados de Hodgkin y Huxley sobre el potencial de acción. Establecieron el modelo sobre los mecanismos iónicos que subyacían a la iniciación y propagación de los potenciales de acción. Eso les valió el premio Nobel en 1963.

Por su parte la descripción de las enfermedades mentales y/o las conductas anormales solo había experimentado cambios de nombre sin que se abordase la causa que las generaba. La demencia precoz de la que hablaba Gustav Jung se sobreponía con psicopatías maníaco-depresivas que mas tarde se terminaron por asimilar al trastorno bipolar.

Y con esto llegamos a la nomenclatura, hacer un repertorio de conductas que se separan de la normalidad, ha sido un trabajo ímprobo que ha dado por resultados los distintos DSM- IV y V en USA y El CIE 10 y 11 en Europa.
Y es curioso que ante la ausencia de indicadores biológicos tales como una VSG (velocidad de sedimentación globular) se comienza a medicar por el síntoma, por la conducta y no por la causa.
La psicología y la psiquiatría han evolucionado de manera parecida en dos ramas divergentes pero en las que muchas escuelas transitan de una rama a otra. Casi podríamos decir que se andan por las ramas.
  • La pisco-fisiología de los primeros estudios que arrancan en el siglo XIX nos lleva de la mano de la neurocirugía al conocimiento de los mecanismos del sistema nervioso.
  • El psicoanálisis y otras técnicas con fuerte raíz cultural, filosófica y hasta religiosa, nos plantean una serie de herramientas para tratar la mente. Estas oscilan entre los delirios cocainómanos de Freud, las experiencias psicodélicas (religiosas) con sustancias como LSD o las imitaciones de los viajes del chaman a base de mezclas de peyote, amanitas, o los alcaloides que hay en el humo de la marihuana.

Estas últimas, han ofrecido un producto intermedio, que podríamos caricaturizar como un médico-brujo con bata y asepsia de científico que se ha dedicado a colocar en el mercado en algunos casos por toneladas supuestas soluciones terapéuticas, para enfermedades y patologías mentales, cuyo diagnóstico no tiene mas rigor ni mas seriedad que figurar en un manual de consenso.

Nos queda por explorar otro camino, el de la sabiduría ancestral, al que se le podrá reprochar poco rigor como ciencia. Hablo de la meditación, el yoga, la hipnosis el entrenamiento autógeno o la programación neuro-lingüistica o PLN a todas estas menos toxicas que los fármacos, mas reales que los delirios freudianos, y sobre todo mas selfie , mas hágalo usted mismo. Porque a fin de cuentas el observarse, el auto-conocimiento tienen mayo valor de cambio terapéutico, porque al menos en principio dejamos a nuestro organismo la libertad y la responsabilidad de generar su propia homeostasis.



viernes, 5 de mayo de 2017

Pávlov y el Reflejo Condicionado

El vistazo que estamos dando a la historia de la psicología tiene por objeto reunir los conocimientos mas elementales y necesarios para entender y entendernos.
Hasta el momento deberíamos coincidir en que somos un cuerpo animal dotado de un sistema sensorial que percibe; vista oído tacto olfato gusto, y otros dos sentidos más que generalmente no se estudian. La propiocepción y la introcepción.
Por propiocepción entendemos el sentido del equilibrio aquel que nos da una imagen de nuestro cuerpo y su situación en el espacio.
Por introcepción entendemos el sentido que nos habla de nuestro estado interno, sensaciones de bienestar o malestar asociadas a momentos puntuales de nuestra vida.

Los dos primeros investigadores, Weber y Fechner, nombrados en la entrega anterior, eran fisiólogos, su trabajo consistía en medir las cantidades de excitación que desencadenaban una sensación. El tercero Wundt, (Wilhelm Maximilian Wundt) introdujo ya el estudio de los contenidos de la conciencia.
Debería avisar para evitar equívocos, que esa conciencia no tiene nada que ver con el término usado por moralistas o éticos, y que hace referencia al juicio de valor de una cosa, la presunción de si un acto es bueno o malo.
Por eso prefiero utilizar consciencia, con el significado de aprender el entorno, de reconocer la realidad en que se vive.
A partir de aquí, la psicología se decantara por los contenidos y las elaboraciones de la mente. Llegando a perder en esta navegación, la linea de la costa, el mapa del territorio sustituyendo peligrosamente la conciencia y lo entendido por monstruosidades abisales nacidas de un hipotético inconsciente, -de el fondo del mar del cerebro-.
Por otra parte hay que subrayar que la descripción de un estado de conciencia es algo que se hace de manera verbal, con destino a otro ser humano y que contiene por necesidad un código de palabras e imágenes común entre comunicador y el receptor.
En resumen que una sensación descrita es un pellizco de realidad expresado mediante un código.
Por el contrario en fisiología general el estado de un riñón la salud de un hígado o la función pancreática, se corresponden con tablas de analítica y de estadística. 
 
A partir de esta diferencia la valoración de los estados mentales, y la conducta tiene mas de arte, de literatura, que de ciencia.
El primer error de los psicólogos y de los psicoanalistas, es pretender que su arte es ciencia.
El segundo y mucho mas grave, es querer explicarle al paciente su diagnóstico.
"Amigo usted tiene un complejo de edipo, derivado del deseo carnal que todo hombre siente hacia su madre".
¡Hombre no me fastidie! Si lo que yo quería era frotarme con mi hermana sus amigas o con aquella primita que...

Ya vamos mal, porque si esto llega a las orejas del Freud de turno comenzará a elaborar una teoría sobre la hermana como imagen de la madre y bla bla bla... algo que además pretenderá que sacie su ego y su bolsillo a partes iguales.

Pero vayamos con otro ilustre fisiólogo, -que se negó a que lo llamaran psicólogo- sobre todo cuando se dio cuenta del las aberraciones que cometían los llamados conductistas.
Este caballero se llamaba, Iván Petróvich Pávlov.  Seguro que lo asociáis con el perro o el experimento de perro que lleva su nombre.

Sucedió que el buen Doctor, que se había especializado en la fisiología del aparato digestivo, y funcionamiento del aparato circulatorio, desarrolló una técnica para hacer orificios en el tracto intestinal. No entraré en detalles, porque pueden ser molestos para algunos lectores, pero su hacer quirúrgico le permitía disponer de jugo gástrico de cualquier punto del tracto intestinal, desde la saliva al colon.
 
Entender como se producía la digestión era su objetivo, pero lo que le dio fama fue otra cosa. Su sistema consistía en seguir la producción de jugos digestivos desde la ingesta de alimento hasta el final del proceso. Se le daba alimento a un perro y se hacía una recogida de jugos, casualmente él y sus ayudantes notaron que si a un perro preparado para obtener jugos gástricos se le alimentaba mientras sonaba una campana, los dos estímulos se unían en el cerebro del animal de forma que más tarde cuando este oía la campana -que anunciaba su alimentación- su aparato digestivo comenzaba a producir jugos y que esta conducta una vez pasado un tiempo de entrenamiento se repetía ante el toque de la campana aun sin presencia de comida, este fenómeno fue llamado reflejo condicionado.
Sobre el conductismo volveré en otra aportación, solo me resta hacer dos reflexiones.
  • 1ª A Iván Petróvich Pávlov se le concedió el Nobel de Medicina en 1904 dos años después se le otorgó a Ramón y Cajal por el descubrimiento de la sinapsis neuronal. Es decir por descubrir que los nervios no eran unos conductores continuos. Sirva esto como muestra para hacernos una idea de como estaba la ciencia en los albores del Siglo XX.
  • 2ª Y mucho mas interesante para nuestros objetivos. ¿Será posible que tu organismo sea muy diferente al del perro? No ha notado como se te humedece la boca al pensar en...
Pues bien saltando los excesos de las escuelas conductistas posteriores a Pávlov, puedes estar seguro, que en tu organismo existen los mismos fenómenos. Que puede haber un olor, una imagen que te turben que te exciten sin la presencia real del estímulo.
¿No tendrás por casualidad desarrollada en tu conducta? Una asociación condicionada que te provoca la depresión, el enfado o la ira sin la presencia del estímulo real.
Te dejo en el análisis en tu auto-análisis de tus sensaciones, algo que ya pedía Wundt a sus sujetos experimentales.
Hasta pronto

jueves, 4 de mayo de 2017

Weber Fechner Wundt


La psicología no es una ciencia como lo pueden ser la física la química y si me fuerzas hasta la historia.
Por ciencia entendemos: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y “de los que se deducen principios y leyes generales” con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.

El primer problema reside en a deducción de principios y leyes generales. Porque en psicología existen o mejor coexisten hasta quinientas escuelas, o lo que es lo mismo formas de abordar los hechos que se observan.
Una de las mas sólidas fuentes de observación tal vez sea el psicoanálisis. Pero lamentablemente a la hora de interpretar las observaciones se encuentran pronto criterios individuales que varían hasta en la nomenclatura, Freud, Jung, Lacan, Klein, representan interpretaciones diametralmente opuestas, y o estudian áreas y hechos con poca o ninguna conexión entre si.
El segundo problema consiste en que esta ciencia carece de instrumentos de medida.
No tenemos un baremo para decir que una depresión es a 3 como otra es a 6.
No disponemos de una unidad de medida para evaluar una amnesia, una hiperactividad, o simplemente el grado de irritabilidad de un sujeto.

En medicina que quizás sería la ciencia más afín, si disponemos de pH formulas leucocitarias, glóbulos rojos, o curvas de glucemia. Así es fácil extrapolar de un individuo a otro una situación patológica. Hay anemias leucemias diabetes o insuficiencias en un órgano, perfectamente extrapolables entre individuos.

Pero como saber si un delirio, una alucinación, una depresión, son mayores o menores que.
Esto sucede porque el objeto de la psicología; que en traducción literal sería tratado del alma, en realidad tiene por objeto el tratado y la observación de las conductas.
Y conducta; es decir de los comportamientos del hombre, son tan variados como individuos y distintas en cada campo como pueden ser los aprendizajes, las respuestas a la agresión, las formas de desarrollo familiar y social y creo que si mucho esfuerzo vosotros lectores podríais añadir varias docenas mas de formas diferentes de abordar la existencia.
Los tratadistas consideran que la psicología moderna, arranca en los experimentos de Weber-Fechner y la psicofísica. Los primeros intentos por cuantificar intensidad del estímulo, sensación.
Acto seguido Wilhelm Wundt que es en parte contemporáneo de los anteriores comienza en su laboratorio de Leipzig. Es Wundt el primero que trata del sustrato corporal de la vida mental es decir de diferenciar la sensación que es pura fisiología a algo que podíamos llamar percepción, que pretendería explicar las elaboraciones que el cerebro hace con lo recibido por los sentidos. La comparación con sensaciones anteriores y sobre todo ello la respuesta compleja que producimos sobre la cognición.
Por poner un ejemplo simple y fácil de entender, asistimos a una conducta de un compañero, marido, mujer, amante, hijo, y nuestra percepción previa nos alerta de cual será el siguiente paso que ese ser va a dar. ¿Verdad qué os sobran ejemplos? Sí es eso, la mente, una función supernumeraria del cerebro nos produce nos dibuja un escenario un mapa de como están las cosas y probablemente hacia donde derivan.
Esto; que es a lo que alude el título general del blog, Mente Cerebro y Cognición, es la base de toda psicología. De hecho el hombre desarrolla su vida en un mundo virtual mas o menos engañoso, donde fáctico e imaginario son dos caras de la misma moneda.
Y por el momento lo dejamos aquí, tenéis ocasión libertad obligación y derecho de preguntar a vuestro buscador favorito por Weber Fechner y Wundt aquí abajo están los enlaces a Wikipedia, como conocimiento más elemental del tema.

Psicología nueva época



Este el blog de psicología lo abandoné en 2013. Hay dos cosas que me hicieron desistir. Por una parte lo que enseñaban en las facultades de psicología era como un gazpacho manchego, que es todo menos gazpacho.
Por otra, siempre he sido aficionado a las matemáticas y al pensamiento.
De las primeras, me gusta la estadística. Pero no amo mucho la forma de usarla que tienen los economistas, los políticos y las industrias. Por ejemplo el estudio que culpaba al colesterol de los infartos, algo que está mas cerca del libelo que de la ciencia.
Cuando con espíritu científico, acometemos un estudio multivariable, tan importante como identificar las correlaciones matemáticas entre efecto y causa, es identificar lo no explicado. Hay que intentar que un fenómeno quede perfectamente descrito por sus causas.
Por ejemplo y para no incidir en los temas de salud. Los accidentes de tránsito se deben a causas de tres orígenes.
Las Humanas, el conductor su salud y su estado.
Las mecánicas el vehículo, velocidad estabilidad y frenos.
Las ambientales, hielo niebla estado del firme.
Cada una de ellas, se abre en un abanico de opciones. O por expresarlo matemáticamente, en un conjunto de elementos.
Es decir correlacionan, estado del conductor con frenada y firme por elegir un elemento de cada grupo. Pero es fácil intuir que en determinados casos la responsabilidad no se distribuye a 33,33 % en cada causa.
Muchas veces cometemos el error, de culpar de algo a alguien. Y dejamos en la penumbra un porcentaje de razones que ellas solas o en conjunto explicarían mucho mejor la causa efecto.
Por ejemplo tomemos una depresión, podemos aproximarnos a ella desde un conocimiento neuropsíquico, hablaríamos de la presencia o no de determinados neurotransmisores.
Desde el emocional perceptivo, o desde el psicoanalítico.
Los tres (y habría mas formas de abordar el estudio) nos darán causas distintas y terapias diferentes, para combatir un mismo fenómeno.
Y este es el momento de comenzar la tarea, volver al blog.

Bajo la etiqueta de Psicología práctica publicaré una serie de reflexiones en el entorno de
  • La Psicología Como Ciencia.
  • La Conducta Humana Vista Desde El Enfoque Científico.
  • La Conducta Humana Desde Las Terapias
Que se corresponderán con otros tantos sub-apartados.

miércoles, 31 de julio de 2013

Evolución desarrollo y ética

Pretendía en el post anterior y a modo de experimento mental elaborar una tabla de homínidos parecida a la tabla periódica de los elementos.
Allí nos aparecerían ordenados por la presencia de determinados genes todos los especímenes posibles, aunque no probables, del genero homo.

También proponía, que el resultado final de este ejercicio, podía parecer más a un sándwich de tablas. Esto se me ocurría como forma de representar, que la distancia entre el hombre y el bonobo y entre el hombre y el chimpancé. Parecía mas corta que entre bonobo y chimpancé. Es evidente que nuestra mente organizadora, entendería muy bien una tabla en la que figurasen las actuales razas humanas, siempre que sus distancias en el mapa de ADN, pudieran representarse en filas o columnas. Otras tablas paralelas como hojas segmentadas de un bloque mayor podrían contener otros miembros de la familia de los homínidos.
¿Que a qué viene este pequeño disparate?
¿Que como representar en una sola tabla? Las posibles variaciones de de los más de 20.000 genes humanos, de sus espacios no significativos, sus genes recesivos esperando ocultos su momento para mostrase.

La genética nos permite, conocer las mutaciones almacenadas en un genoma. Conjeturar cuanto tiempo atrás hubo un cambio...
Entonces podemos jugar a algo parecido a crear una máquina de Turing lectora de una cinta - el código genético – que como la descrita por Alan Turing permitiría desplazar un cabezal lector escritor a lo largo de un cromosoma y conservar o modificar sus genes sus cadenas de nucleótidos.

Ahora vamos a dar un paso mas en este experimento mental en este juego. Creo que es Roger Penrose físico matemático y Profesor Emérito de Matemáticas en la Universidad de Oxford. El que propone en una de sus historias un tema, que aquí presento muy simplificado y con alguna pequeña variación.

Los físicos de una época indeterminada en el futuro consiguen la maquina de tele transporte. La máquina a la manera que algunos cineastas han imaginado escanea un objeto o un ser humano, los descompone, y loa vuelve a recomponer en un punto distante solo unos metros o varios millones de parsecs al otro lado del universo.

Pero la máquina cuando se enfrenta a distancias de miles de millones de años luz, hace una pequeña trampa, para ahorrar la energía necesaria para transportar la materia lo que hace es copiar el código que organiza las células moléculas y átomos del cuerpo escaneado, y ordenar materia en el punto de destino con una exactísima perfección en una reproducción idéntica al original.
Lo que los físicos proponen, es que si a la máquina se le olvida borrar el original, existirán dos seres idénticos separados por una distancia inconmensurable.
Las paradojas y consecuencias que se derivan de este juego son enromes, y no las vamos a jugar ahora.
Pero pensad en la posibilidad de tener una clón vuestro en cualquier punto del universo y hasta del tiempo. ¿Como os sentís? ¡Ahora como en el circo! haremos el más difícil todavía.
Sería lamentable, que el esfuerzo presupuestario de todos los gobiernos de La ONU, si si La ONU el organismo internacional formado por todos los gobiernos de todas las naciones del mundo. Ese que mantiene una ONG (Que raro un gobierno de gobiernos, manteniendo una ONG [organización no gubernamental] para los refugiados) Bueno eso un gobierno de gobiernos, que produce el desgobierno como resultado y tiene que mantener una no gubernamental monumental para socorrer a los a los refugiados de guerra...
Pues lo que decía, que es una pena, que el esfuerzo económico e intelectual de varias generaciones se pierda por un problema de presupuestos o peor aun por una dificultad de supuestos morales...

Lo cierto es que ya está creado el ente, y ahora un grupo de sus creadores después de una sesuda deliberación piensa:
  1. Que la máquina ya existe
  2. Que aunque se ha ocultado al publico en general el respeto a la identidad e irrepetibilidad del individuo se ha ocultado que la maquina está programada para matar al original.
  3. Que eso es conforme a la legislación internacional que prohíbe la clonación de humanos idénticos. Es decir la división ad nauseam de gemelos univitelinos.
  4. Que por construcción, la máquina guarda como garantía, una copia “idempotente” de cada individuo que teletransporta.
  5. Que esa copia, custodiada en una memoria hiperfría, podría al menos en teoría vivir dentro de un PC de fullereno grafeno o grafeno siliceno.
  6. Que en dichos procesadores podría ofrecerse una vida virtual a las copias siempre que se las dotase de sensores que imiten los sentidos corporales y siempre y por supuesto, que las copias idempotentes conservasen un acceso a su memoria episódica.
Y ahora lo dejo aquí, te voy a dejar lector con un buen paquete de problemas morales y éticos derivados del uso de la ciencia. Volveré sobre el tema hay mucho que decir. Bueno en realidad hay mucho que preguntarse. De momento con que te contestes a la cuestión de si La ONU gobierno de gobiernos debe mantener una organización no gubernamental para paliar el propio caos, la propia entropía que genera me conformo.





jueves, 25 de julio de 2013

Genética Foramen Magnum y evolución


Hoy he visto hembras, tienen cachorros, pasaban por una senda en medio de la sabana. No había machos, una estaba herida, sus caderas estaban en carne viva. Arrastraba a un bebé que parecía muerto, han debido ser los gatos. Tal vez los machos murieron en la refriega.

Los gatos son peligrosos atacan nuestras crías. Se esconden muy bien entre las hierbas, cuando atacan ya es tarde. Suelen atacar en grupo mandados por una vieja.

Nosotros somos más y hay mas hombres que hembras. Seguro que nos vendría bien tener más. Haremos una aproximación si no tienen machos ellas vendrán. Me gusta la pequeña que arrastraba el bebé muerto.



Pero he pillado a una gordita, con una preciosa barba rizada.

La he tocado he pasado mi mano por su culo luego se la he dado a oler a ¡Hug! Enseguida ha notado que el olor no era de casa. Creo que me entiende cuando haya luz, iremos, les mataremos los bebés y las haremos nuestras. Cuando tiene crías la hembra nuestra no está receptiva.

Puede que me coma alguno de los niños, es buena carne.



Esto es una recreación de como podían discurrir los pensamientos de un homínido de hace unos 2,5 millones de años. De hecho la aparición, de huesos humanos entre ellos los de niño, con señales de haber sufrido descarnamientos y con huellas de herramientas líticas, es un indicio claro de canibalismo.



Yo había seguido las presentaciones del museo. Luego atentamente las explicaciones del guía. Después de cada nuevo dato, me volvía a plantear la misma pregunta:



¿Cuando un homínido da el primer paso para hacerse humano?

Los fósiles nos hablan de denticiones parecidas a las nuestras. Por el estado de los mismos podemos saber de su dieta y por su análisis de su estructura se pude llegar a conocer los entornos, los hábitat de determinado espécimen.



Foramen Magnum
Entendí que la curvatura de la base del cráneo y la posición del foramen magnus nos dan dos datos clave. La posición de formen que es el agujero por donde el cerebro conecta con el resto del cuerpo por medio de la médula espinal, nos habla del desplazamiento absolutamente bípedo.
Por otra parte la curvatura de la base craneal con la aparición de huesos hioides fósiles, es un indicador de que el aparato fonador ya era similar al nuestro. Eso nos permite deducir, que por lo menos e daban las condiciones para poseer la función del habla. Esos homo podían articular sonidos, otra cosa que que su cerebro alcanzase la complejidad para establecer una tabla de significados, una asociación permanente entre sonido y significado.

Por otra parte creemos saber, que compartimos con el chimpancé, hasta un 99% de genes. Aunque es cierto que hay zonas con diferente organización o reorganización lo que haría subir las diferencias a un 4%.

Estas cifras no dejan de ser un juego matemático. Dichas así una diferencia del 1% parece suponer muy poco. Sin embargo sobre los 3.200 millones de pares de bases (3.200 Mb) arrojan diferencias de 32 millones para el 1% y 128 para el 4%. Lo que comienza a ser una cantidad astronómica.

Por otra parte, en el estado actual de nuestro conocimiento sobre el genoma humano consideramos, no significativo una gran parte del mismo. Casi el 95% sería ADN no codificante. Pero nada nos permite suponer que esas largas tengan todas alguna función reguladora.

Por su parte la revista Nature, ha venido publicando una serie de estudios sobre el genoma de nuestros parientes simios. A partir de la obtención del genoma humano.

Se secuenció, en el año 2005, el del chimpancé, con quien compartimos según últimos estudios el el 98,7% de material genético. Después el orangután por ser el más diferente de la familia de los primates, con quien el humano solo tiene una coincidencia genética del 96%.



En Marzo del 2012 se secuenció el gorila (con una coincidencia genética del 98% con el humano), y en junio del mismo año el bonobo poniendo otra pieza el rompecabezas evolutivo de los homínidos.



El bonobo secuenciado es una hembra, de nombre Ulindi, del zoológico de Leipzig (Alemania). Los expertos en etología (conducta animal) quieren ver en las diferencias genéticas las razones para un determinado comportamiento.

Por ejemplo mientras el chimpancé utiliza la agresión para competir, los bonobos emplean el sexo como herramienta de unión social. La conducta reflejada al principio de este texto, sería mas propia de chimpancé que de bonobo.



Y sin embargo podríamos encontrar en el hombre reflejos conductuales tanto de chimpancé, con conducta agresiva como con la de bonobo.



Para que estas teorías tuviesen visos de veracidad deberíamos pode probar, que la conducta es consecuencia de un determinado “cóctel hormonal” y que esta combinación es fruto de los genes. La idea parece interesante aunque de difícil demostración.

Por otra parte dado que el genoma humano es mas parecido al del bonobo y al chimpancé por separado que lo son el bonobo y el chimpancé entre si. Cabe que nos hagamos una pregunta.

Usualmente los antropólogos y paleontólogos suelen dibujar un mapa de la evolución humana más parecido a un árbol con un ancestro común que a lo que parece sugerir la genética donde el gráfico sería mucho más parecido a una tabla periódica. Donde existiría una porción de nichos genéticos probables, aunque no todos fuesen posibles. Donde cabría en distintas ubicaciones ¿y porqué no? Una tabla de mas de dos dimensiones. Todos los distintos tipos de homínidos que han existido o que puedan existir. Independientemente de su realidad e independientemente de que conozcamos sus fósiles.

Lo dejo aquí, esto ya no es un articulo de divulgación. Se parece más a una especulación científica que implica conocimiento de diferentes y alejadas ramas del saber.

miércoles, 24 de julio de 2013

Evolución Hominización


Hablaba yo antes de ayer, del alma del hombre. De esa alma que es como una emanación virtual del cuerpo. Esa alma que muere con el cuerpo y aun a veces antes que el. Nada que ver con esas almas de las religiones, ni con los espectros que trascienden al cuerpo. Eso es cosa de teólogos, chamanes, espiritistas, charlatanes y otros autores de cuentos.

Cargaba yo contra ese invento freudiano el psicoanálisis; y porque no, ya que estamos contra la interpretación de los sueños.
Porque a ver, tomemos varios hombres o mujeres de la misma edad la misma ciudad el mismo barrio y hasta lo mas iguales posible en educación clase social y cultura.

Hagamos el experimento mental de preguntar uno a uno junto y por separado que es el amor, la felicidad, la libertad, la democracia.
¿Qué es? La justicia, la voluntad o la sabiduría.
¿Verdad qué nos encontraremos con respuestas distintas? Verdad que si preguntamos en grupo sera muy fácil, que el espectro de respuestas se reduzca que poco a poco, se vaya hacia unas pocas definiciones comunes. A que alguien asuma aun involuntariamente un cierto liderazgo en las ideas.

Pues la pregunta que nos debemos hacer es la siguiente:
Si existen conceptos simbólicos que son distintos entre los diferentes sujetos ¿Como es posible qué los analistas de sueños pretendan encontrar símbolos comunes iguales para todos los individuos?
Y resalto subrayo y repito. Una cosa es que exista un imaginario común otra muy distinta que simbolice exactamente lo mismo.

Los humanos tenemos un sistema nervioso con funciones definidas. Oímos, olemos, gustamos tocamos y vemos. Sentidos que nos dan nuestra percepción del mundo. Es lo que Aristóteles llama sentido común. La unificación de las percepciones sensoriales.
Dejamos a un lado las diferentes escuelas filosóficas, que describen el origen de ese conocimiento. Solo citaré de pasada, que para algunos como Platón. El conocimiento proviene de el alma. Para otros en los que podíamos incluir a Aristóteles de la experiencia.
En este último filósofo, la imaginación la fantasía elaboran una imagen de lo percibido que conserva sus particularidades. Por ejemplo una determinada casa un perro en concreto, una oveja.
Sobre estas percepciones -sobre el sentido común- de lo que vemos oímos olemos tocamos... una función mental el intelecto activo las despoja de todo rasgo particular captando la idea universal las correspondientes a casa perro oveja. Un segundo intelecto el llamado intelecto pasivo los aspectos inteligibles.

Resumen. He escrito:
  1. Que los humanos tenemos un sistema nervioso similar.
  2. Que nos brinda percepciones sensoriales.
  3. Que la suma de esas percepciones es el sentido común.
  4. Que la mente puede obtener de esta percepción los rasgos universales. Perro Casa Oveja.
  5. Que otra función de la mente el intelecto pasivo puede obtener lo inteligible de estas percepciones. Por ejemplo lo que tienen en común perro y oveja. También lo que las diferencia.


En función de estas percepciones entendemos nuestro entorno. Aquello a lo que con aparente facilidad se le puede atribuir una relación causa efecto. Es nuestro conocimiento el bagaje propio del individuo. Y lo que se acepta por la mayoría, es El Sentido Común otro concepto de sentido común. Este el mas manido del los significados de sentido común, representa creaciones mentales sería una facultad de la mayoría de los humanos, para juzgar razonablemente las cosas.

Volvemos a la mente; todas estas capacidades y funciones juntas, nos ofrecen eso que llaman el yo.
El primer núcleo del yo. Yo veo huelo oigo paladeo y toco. No puede darse mas subjetividad.
Por otra parte, disponemos de sentidos internos, que nos sirven para vernos en, escucharnos cuando, recordarnos saboreando... esa es la segunda capa del yo es decir unimos emociones a las percepciones sensoriales. Algo que nos permite relacionar un estado de ánimo con una percepción actual. Y finalmente evocamos experiencias es decir el yo primero sensorial mas el yo emocional como siento lo que veo lo comparamos con experiencias previas, lo ya visto lo ya sentido. Y si esto no es suficiente imaginamos nuevas experiencias. Empalmamos trozos de conocimiento supliendo partes del proceso por conceptos ideados.

Un homo hábilis, hace unos 2,5 millones de años, que se corta accidentalmente, con una piedra que ha golpeado. Asocia ese corte con la posibilidad de usar la piedra (herramienta) para descarnar un animal moribundo o una carroña. Para sacar y comerse el tuétano de los huesos. Parece que hicieron falta un millón de años para que la industria lítica, se perfeccionase con piedras bifaz.

Un millón de años y un aparente crecimiento del volumen cerebral, para percibir un cambio cualitativo en las herramientas. El “hombre” era nómada trasladándose de un sitio a otro en busca de los animales que eran su sustento. El Hombre el homo comenzaba un lento camino hacia la humanización. El yo en relación al mundo, el yo en relación con la tribu, el individuo proyectado en situaciones fantaseadas obtenidas de la suma de la experiencia y la imaginación de la memoria y la fantasía. Un millón de años para mejorar la industria lítica. Un millón de años para obtener unos centímetros cúbicos mas de cerebro. Para desarrollar el instinto de poder del que habla Adler, para alcanzar los deseos de posesión sobre los objetos de Freud (aunque en objeto entre también la posesión sexual)
Más de dos millones de años para que las mutaciones o la expresión de genes antes silenciosos, den como producto final un hombre auto denominado sapiens.
Una aventura de cambios cada vez mas veloces que nos lleva hasta hoy.
De todo ello seguiré escribiendo reflexionando porque es mi historia la de la familia homo.