Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2010

73 Procesamiento Cerebral

Si os ha gustado el apartado anterior, espero que este también resulte divertido.


Estoy intentando dar pruebas de determinados procesos cerebrales. Mas tarde, sea en el Blog, sea en un manual, os propondré ejercicios para alcanzar mayor control mental y emocional.


Por si fuera poca la cantidad de cajitas, que aparecen, dentro de la caja grande del cerebro existen zonas de uso preferente. El cerebro se parece una de esas muñecas rusas, las matrioskas; que contienen en su interior una serie de muñecas cada vez mas pequeñas. Y relacionadas entre ellas por una compleja red.


Solo que aquí en vez de muñecas lo que tenemos son distintas funcionalidades obtenidas por relación múltiple entre las distintas partes.


Una de las aproximaciones mas o menos teóricas dice; que en el cerebro, los dos hemisferios tienen funciones diferentes.

Eso cierto es que dentro de unos limites, el cerebro es una unidad anatómica. Pueden haber y de hecho hay zonas especializadas para resolver cuestiones concretas hay un área sensorial. Una corteza motora... 
Pero el cerebro es una maquina con todas sus partes interconectadas. 
Como hemos visto en el apartado anterior, aunque hay procesos automáticos o que se automatizan. Como por ejemplo repetir ( limón y medio limón), el poner la atención en otro proceso distorsiona la ejecución del primero. Al final, no es difícil sumar dos procesos mecánicos como el contar y el repetir la frase.


La supuesta función del hemisferio izquierdo es:
Analítica y secuencial, lógica y lineal. Él abstrae, cuenta, mide, planea procedimientos verbaliza, es matemático lee y escribe.

Por contra el hemisferio derecho. Es el experto en procesos simultáneos -procesos en paralelo- busca pautas y gestalticas. Diferencia lo que globalmente es de lo que no. Efecto figura fondo. Es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva.


O por lo menos eso se cree. Pero no esta apagado ni nuestro cerebro trabaja por debajo de su capacidad.
Es muy común la frase de que solo usamos el 10% de nuestro cerebro. Cuando en realidad se debe decir, que solo usamos un tanto por ciento de su capacidad.


En el otro blog, el literario, el poético.
Tiene una vinculación con este, en el, intento usar todo mi cerebro, por una parte la lengua, el metro, la rima. Producto de procesos; que corresponderían, al hemisferio Izquierdo.
Y la parte literaria, simbólica, global la imagen escrita, el hallazgo descriptivo. El oxímoron, la paradoja, la imagen escrita la descripción de un estado de ánimo...
En fin mi cerebro es una unidad y el blog de kasi, su expresión.


Y ahora por si alguno le quedan dudas sobre el procesado de al información os pongo un ejemplo.
¿Puedes decir el color de la tinta conque están escritas las siguientes palabras?


Verde Azul Rojo Amarillo Negro

¿y ahora?

Verde Azul Rojo Amarillo Negro



Rojo Azul Verde Amarillo Naranja...



¿Qué sucede?
-Una parte de nuestro cerebro, comienza la lectura de la palabra la otra intenta decir el color y se produce un bloqueo.
Esta interferencia se llama efecto Stroop en memoria de su descubridor John Ridley Stroop.
Seguiremos estudiando las curiosidades de nuestro cerebro, y aprendiendo a mejorar su rendimiento.


Vasdelao.

72 Áreas de Broca y Wernicke + un juego

Por si fuera poco las complicaciones que nos crea el sistema sensorial.
Propiocepción, introcepción y seis sentidos 5 + el equilibrio. A lo que cabría añadir el circuito de Papez vinculado con el control emocional somático.
Nuestro cerebro tiene dos hemisferios algo así como dos cerebros procesando en paralelo, o tal vez en serie.


Lo cierto es que abrir la caja conductista es algo muy problemático.


1.Nos aparecen multitud de núcleos de procesamiento especializado.

2.La funciones de estos núcleos son supuestas por eliminación. Es decir la neurología que difícilmente puede estudiar un circuito neuronal trabajando. Debe deducir en función de la experiencia. Que partes sirven para que. Solo hay dos maneras de hacer una aproximación teórica.
  1. Relacionando los fallos conductuales con la presencia de tumores infartos o traumas cerebrales.
  2. O dos con los modernos sitemas de resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones “ver” que zonas del cerebro tienen mas actividad cuando se hacen determinadas cosas.

3.Los núcleos, no trabajan solos procesan en paralelo o en serie con otras partes del cerebro.


Desde el siglo XIX se asocian las áreas de Broca y Wernicke con el habla.
Broca con la producción, Wernicke con decodificación del lenguaje. Esto deducido porque enfermos con afasia (afasia de Broca). Dificultad motora en el habla, -habla telegráfica-. Paul Pierre Broca descubrió daños sistemáticos, en la misma zona del cerebro.



Las dos áreas, se hallan unidas mediante el fascículo arqueado, aunque este no es un nexo exclusivo de ellas y las conecta a su vez con otras partes del cerebro.


Para mi objetivo; que no es otro que una divulgación, basta con la imagen que acompaño.
No estamos en un curso de neurología. Solo intento enunciar funciones; que se sabe, tienen un soporte cerebral.
Tiempo habrá de buscar métodos que nos permitan comprender y actuar sobre nuestras funciones cerebrales y de rebote sobre nuestro ánimo.


Por ejemplo para aligerar el tema: El área de Broca la podríamos llamar la del trabalenguas. A fin de cuentas un trabalenguas no es mas que una habilidad lingüístico-motora.


¿Qué tal si probamos? este ejercicio.
Prueba a decir:
1 limón y medio limón
2 limones y medio limón...
y así ve cada vez aumentando el numero.

Sucede que el número es lo único que cambia. Actúa como un distractor, en un proceso lingüístico motor repetitivo. ¿Qué sucede? ¿Y si solo se repite la frase? limón y medio limón...


Lo normal, es que encontremos una dificultad en la primera pronunciación y ninguna en la segunda fase. 

Podemos pensar que "el contador", es otra parte del cerebro.
Mientras prestamos atención al numerador -focalízamos nuestra atención en él- olvidamos la actividad lingüístico-motora, se producen fallos de coordinación que producen el error.
No obstante eso, la mayoría de las personas consiguen una ejecución perfecta con pocos ensayos. Para mi es un ejemplo de como el cerebro aprende a coordinar la ejecución de programas simultanea o sucesivamente.

Vasdelao.
Dibujo del autor

miércoles, 1 de abril de 2009

La respiración es la clave. 44

Y digo bien, clave por que su etimología nos remonta a la palabra latina llave. Y tiene ese significado de acceso o entendimiento.

El prestar atención a la respiración y controlar su mecánica es el primer paso para lograr un avance significativo en el control corporal. La respiración es el proceso que aporta oxigeno a nuestro cuerpo.

La primera parte de ese aporte se llama ventilación.

El control de la ventilación, exige una atención de la mente. Una concentración en el cuerpo.

Este ejercicio nos obliga a prestar atención.

Como consecuencia aprendemos a dominar el flujo de nuestros pensamientos.

En el proceso de ventilación usamos dos grupos de músculos.
1.El diafragma
2.Los intercostales.

El diafragma es es un músculo localizado en la base de la caja torácica, que al contraerse incrementa el diámetro efectivo de la cavidad torácica.
Los músculos intercostales externos levantan las costillas y el esternón y también aumentan el tamaño de la caja torácica. Permitiendo la entrada de aire.

En nuestra respiración centramos la atención sobre le diafragma intentando obtener un flujo de entrada de aire regular y lento, cuando la sensación de plenitud es total, podemos centrar nuestra atención sobre los músculos intercostales, y apreciar como el levantar hombros y pecho aumenta nuestra capacidad de ventilación.

Debemos acostumbrarnos, a efectuar cuatro o cinco ventilaciones de descanso a lo largo de la jornada. Y siempre que el cansancio o una emoción nos vienen a perturbar nuestro estado de ánimo.

El entrenamiento autógeno; requiere mas atención y mas tiempo, hay veces que es difícil encontrar el lugar y el momento para hacer un ejercicio completo. Por eso es muy interesante disponer de una forma de ejercicio abreviado que nos permita “recargar pilas” en medio de nuestra jornada.

Ejercicio:
1.Aspiramos aire por la nariz, llenando mediante el diafragma la parte inferior de nuestros pulmones.
2.Continuamos la respiración poniendo nuestra atención en la caja torácica. Suben el externón y las costillas
3.Contamos lentamente hasta cuatro 1. 2. 3. 4.
4.Expiramos por la boca también lentamente, y relajamos al mismo tiempo los músculos de la cara, mandíbulas hombros y brazos.
5.Disfrutamos de la sensación de descanso y placer

viernes, 20 de marzo de 2009

La respiración 22

Sobre la apnea voluntaria.
Si buscáis en Google apnea voluntaria aparecen varios artículos médicos relacionados con el asma o con la inmersión a pulmón o con botellas de aire.
Solo la revista cubana de medicina recoge un artículo sobre El Hata-Yoga .
Allí se explica con claridad que efectos produce en el organismo los ejercicios de respiración del yoga.
No es recomendable hacer estos ejercicios solo, hay que tener cuidado y prudencia, pero no cabe duda que un ejercicio de este tipo permite, un control del organismo total.
Por una parte la apnea conduce a una bajada del ritmo respiratorio y cardiaco, que en una situación de reposo puede muy bien llegar bastante por debajo de lo que se estima frecuencia normal. 16 inspiraciones y 60 pulsaciones por minuto.
El otro ejercicio es Kapalabhati
Una aireación controlada mas viva que la normal.
Con estos dos ejercicios se accede a un campo de control corporal que permite abrir nuevas ventanas a la cognición.
Vasdelao