Mostrando entradas con la etiqueta Emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emociones. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de mayo de 2013

Entre la ambición y el miedo

Entre la ambición y el miedo.

O entre la codicia y el miedo es un campo mental en que se mueven los hombres.

Aunque es fácil identificar, estas pulsiones, en el sentido que el Freud les da, a saber -Energía psíquica profunda, que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo-. No es la definición tan brillante como parece, porque una pulsión, no emana de un subconsciente, para mi lo hace de una necesidad biológica que busca satisfacerse. En el fondo no es otra cosa que la forma de satisfacer una necesidad básica y estas necesidades son primarias y relacionadas con el mantenimiento de la vida.

Por ello el individuo tendrá unos mecanismos para buscar aire agua o alimento que son base biológica pura. Y afecto aceptación o relación social que son las bases de desarrollo de un animal social.

Ahora ya no te debe ser difícil lector alcanzar ese punto de conocimiento del que presumen los psicoanalistas. Solo hay que preguntarse el porque. Los porqués de una conducta personal o ajena. Seguro que en el fondo de ellas yace una ambición -es decir el deseo de satisfacer una necesidad- o el miedo a perder algo que se posee. La forma de satisfacerla nos da todas las variantes de conducta humana incluidas como no las patológicas.

Ahora bien, en la vida que hacemos en sociedad, hay temporadas en que la presión o la tensión con la que nos vemos obligados a tomar decisiones puede complicar un tanto el análisis.

Ayer hablaba con un nacionalista catalán moderado, quiero decir que no disfruta como otros de un nacionalismo patológico. Y me decía que los desafíos de Artur Mas y de la Generalitat a los tribunales a la constitución y en el fondo a todo lo razonable. Eran un especie de desobediencia a lo Gandhi.

Lo que prueba que también en el análisis nuestro propio análisis podemos incurrir en vicios del tipo sobre alimentación. Porque pretender una semejanza entre Artur Mas y Mahatma Gandhi es como comparar a pinocho con gargantua.

-Y te dejo a ti lector el trabajo de identificar quien es pinocho y quien gargantua-. Pero bueno que sí que nos movemos con dos motivaciones la ambición y el miedo, miedo a perder lo que tenemos. Te dejo en el auto-análisis. Las dos pulsiones están

cerca de ser los dos caballos del auriga de Platón. O Mejor son tus sueños y tus pesadillas los que configuran tu espacio mental.

Lamentablemente digo te dejo porque yo no puedo sacarte de ellos, además ignoro si sobrevivirías a una ablación de sueños y o de pesadillas.

Espero que este escrito te sirva para identificarlos

domingo, 24 de enero de 2010

78 Emociones visión general

Emociones


Creo que he dado una vuelta, entorno a "el homo" y el ser humano en particular, abordando temas de carácter personalidad y emociones.
Mi primer interés ha sido no separarme de la base biológica del ser. Entiendo que es el soporte de todo lo demás. Para ello he seguido a Lersch en cuanto a la el soporte somatico. Seguire su guia para ver las otras facetas de la personalidad.


En resumen a lo largo de las ultimas aportaciones, he hablado de mi punto de vista del ser humano. Para una cierta ontogenia de las emociones, he recurrido al pulpo, el cefalópodo inteligente. Por ser capaz de un aprendizaje vicario (viendo que hace otro pulpo). Pero del que no se puede decir que tenga emociones vicarias. Es decir; que pueda desarrollar reacciones de huida ataque o camuflaje. Por ver como se desenvuelve otro pulpo en una situación igual.


Por otra parte he intentado meterme en la piel, o mejor en el cerebro de un homínido de hace un par de millones de años. Para mi sorpresa, llego a la conclusión, que para tallar una piedra con fin determinado solo es necesaria la memoria. Eso si una memoria, que como en una mesa de montador cinematográfico, nos permite yuxtaponer distintos plano-secuencias, de la película de nuestra vida.
He dejado al homínido, en el momento de poder recibir la primera emoción no visceral. Es decir cuando ha conseguido imaginarse, con una piedra+filo, obteniendo mas cantidad de alimento y como consecuencia de ello, puede que también, una mejor posición dentro del grupo. Es decir lo he dejado a las puertas de la primera emoción no visceral.
El habla, las taxonomías, serán una conquista de su descendencia. Quien le podrá explicar que por el simple hecho de usar una herramienta elaborada, ha dado para su especie, el primer paso en el desarrollo científico y tecnológico. Y que es ese desarrollo el que va a condicionar su éxito reproductor y como tal ser la raíz de otras especies del genero homo. Es el camino de la humanización. Esta comienza al mismo tiempo que el proceso de mejorar sus herramientas. Eficiencia y eficacia están en los albores de nuestro ser.



Ahora que vemos por esa ventana entreabierta, volveré a la emociones básicas buscando en Spinoza su explicación. Entendiendo que la emoción solo es una respuesta biológica.
Que solo tiene dos valencias placer displacer, como impulsoras del organismo en un cierto equilibrio hedónico. En el fondo equilibrio de supervivencia. Que es nuestro cerebro con sus múltiples maquinitas (procesos mentales) la que da resultados distintos aun en el mismo individuo situación. Barrera que no saben explicar bien muchos postulados cognitivistas.


Por tanto, creo que estoy en posición, de poder definir la emoción como: Respuesta somática a estados de introcepción puramente biológica, y también el reflejo biológico a situaciones “virtuales” creadas por la mente.


De estas ultimas, unas corresponden a creaciones mentales libres -sin censura- sentir placer en imaginar la desgracia de quien nos molesta. Y otras las censuradas aprendidas dentro de la familia y la sociedad; que expresan, solo lo políticamente correcto. Aunque en este campo hay un amplio margen para cada época y sociedad. Es un guiño al subconsciente freudiano.
Pero debo hacer notar que esto no son emociones como tal, son estados emocionales, pulsiones, o tendencias a obrar. Algo que es propio del individuo de su carácter personalidad y medio social en que se desenvuelve. 
Vasdelao

domingo, 30 de agosto de 2009

Mas emociones 45

Durante un tiempo he dejado a kasi escribir notas bucólicas. Son la consecuencia de meditaciones o procesos de auto-control que he descrito aquí. Y que reconozco necesitan un nuevo aporte.
El otro día un comunicante anónimo me decía que el Método Silva era antiguo... puede.
Hay otro método mas viejo del que también hablo,y uso, en mis prácticas. El Entrenamiento Autógeno de Schultz. Viejos puede; pero eficientes.

La eficiencia es la capacidad de un sistema de obtener recursos, aplicables a la solución de un problema. La Eficacia es como se resuelve, Muchos libros de auto ayuda y bastantes terapias no son otra cosa que métodos eficientes. La eficacia la aporta el terapeuta y como no el sujeto a quien va dirigida. Que los pensamientos "vayan de un rincón a otro del alma como hojas pastoreadas por el viento" como dice Kasi; es eficiencia, que puedan entrar en una corriente en chorro que los eleve y que los ordene de otra forma, eso es E F I C A C I A.

En próximas aportaciones retomaré el aspecto emocional e instintivo de la mente humana. Para ello tomaré otra vez la definición de emoción y como no intentaré una descripción nueva. Para ver si puedo llegar a una definición nueva.
Vasdelao

viernes, 20 de marzo de 2009

Resumen 38

Hasta aquí, he dado un paseo por la construcción de la realidad y las emociones. La construcción de nuestra realidad es un proceso muy complejo en que intervienen en nuestros sentidos y nuestros recuerdos. Por tanto toda realidad es subjetiva. Ahora bien hay realidades que se comparten que se crean en seno del grupo. La pareja, la familia, el estatus o nicho social al que se pertenece, al que uno se adhiere. En fin que la realidad tiene mucho de personal y mucho de social.
Elster del que ya os hablé algo; considera las emociones como conductas sociales visibles.
Por ello algunas de sus conductas, de sus emociones, estarían reflejadas en el catálogo de los pecados capitales. Ira, soberbia gula avaricia... lujuria como olvidar el sexo y sus variedades. Casi tantas como los palos del flamenco. Quien no recuerda un sexo por solea o por bulerías, vaya fandango...
En principio aunque dedique algo de tiempo, a esas cosas y mas a esas cosa en la red; que es donde más las veo, no es mi deseo profundizar en el tema. Prefiero dedicarme a la emoción primaria. Cuando casi aun no ha cristalizado, y mucho antes de ser conducta publica -behaviour- que la llamaban Skinner y sus amigos. Nos vemos.
Vasdelao

Esquema clásico para representar un proceso cognitivo conductual 36


El esquema clásico propuesto para representar un proceso cognitivo sería mas o menos
El de la figura 1ª.


En líneas generales
En la columna:
Sentidos
Recuerdos
Educación Experiencia
Es fácil establecer una serie de relaciones que siempre pueden modificar los Sentidos entendido este como un acto cognitivo.
Para explicarlo de un modo sencillo, entre recuerdo y sentido sensación hay una interacción1. El ejemplo mas celebre de la literatura es ese texto de la magdalena de M. Proust.A Donde un sabor tiene un potencial evocador.
Pero también es cierto que la educación y la experiencia pueden modificar la forma de percibir y esto tiene una doble valoración la primera es cuando un mal recuerdo nos hace percibir como negativo algo determinado. Pero también como un entrenamiento, musical por ejemplo, nos permite una mejor percepción de una música. En una gama de asociaciones que la de nivel mas bajo es la descrita por las escuelas conductistas. Pero no se puede olvidar que existen retroalimentaciones. El diagrama de bloques queda así:


 

En resumen la sensación aparte de por la enfermedad o el uso de sustancias puede ser modificada por los recuerdos el condicionamiento o el conocimiento previo; que tenemos de ella.
Pero también por lo que comúnmente llamamos un estado de conciencia alterado en que bien sea por la meditación por el yoga o la auto hipnosis modificamos nuestra forma de percibir. Si esto es así, y yo lo creo la posibilidad de disponer de una herramienta
única para el control de mente y cuerpo.
A fin de cuentas los logros de los yoguis y las historias de los nahualli son solo ejemplos de seres que pueden dirigir su sensibilidad su sentidos en direcciones muy concretas.
En el próxima entrega trataré de enumerar los procedimientos racionales...
Aunque no se bien el porque de este nombre.

Vasdelao


1Interacción por entender que es un proceso automático cognitivo no cognoscitivo
AEn cuanto reconocí el sabor del pedazo de magdalena mojado en tila que mi tía me daba (aunque todavía no había descubierto y tardaría mucho en averiguar el por qué ese recuerdo me daba tanta dicha), la vieja casa gris con fachada ...

Terapia emocional 34

En estas páginas y con estos textos, he intentado unir de forma clara las distintas formas de trabajar la mente.
Por una parte entrando en alfa según Silva, o un estado de conciencia alterada es fácil evocar un sentimiento, un estado emocional. Que favorece encontrar una métrica en las palabras. Con un poco de suerte rimas y como alguna lectora sagaz me comentaba en privado, casi siempre exentas de poesía. De ese ultimo hálito que aquello que llamamos arte otorga a la obra del artista.
El arte es aquello que emociona. Mis escritos emocionan poco pero conmueven.


Para ejemplo el texto esto es serio y el análisis racional que le siguió.
Cierto, tendrás mi voz, como negarlo
porque tu tienes un trozo de mi alma.
Esclavo estoy de ti en mi deseo
Daré mi voz, rescataré mi alma
para poder otra vez enajenarla.


Ergástula que Venus me propone
Nunca Cupido fue cómitre fiero
El cepo en que me pones no me daña
soy yo quien lo quiero y lo invento
eso es amor y el que lo niega un necio.
Vasdelao
Una mínima aproximación cognoscitiva. nos descubre de la falsedad de las afirmaciones que en el se vierten. Ese es el objeto demostrar y ver que una aproximación lógica a aquello que nos turba y perturba. Se desmorona a la luz de la razón.


Pero también que la sublimación de un sentimiento, [Sublimar significa Engrandecer, exaltar, ensalzar o poner en altura] pone mas en evidencia sus fisuras sus fallos.


Es algo que e todo ejercicio de libertad emocional hay que tener claro. Es preferible magnificar las emociones hasta el absurdo que intentar reprimirlas.


Vasdelao.

En cuatro columnas 33

El abordar el conflicto generado en el individuo, por la respuesta desencadenada por una vivencia ha tenido y tendrá tantas respuestas como escuelas psicológicas. Probablemente ante una mente cambiante en sus mecanismos y un sociedad con nuevos retos diarios nunca se terminará el proceso.
La técnica de las cuatro columnas que aquí presento adaptada a mi interés, debe permitirnos alcanzar un razonable discernimiento de que es lo que acontece en nuestro interior.


Forma genérica de pensar
Distorsión cognitiva
Pensamiento Automático Negativo
Estado Afectivo Alterado síntoma conductual









































Para usar la tabla no hay que hacer mas que poner en la primera columna una de las emociones (la que mas nos preocupe) de las que aparecen en bajo el título somatización.


Y ver si esa o esas emociones nos generan, un sistema de pensamiento habitual, que se reflejará en la columna tercera. En la columna segunda apuntamos el resultado de un examen racional de la forma genérica de pensar que razón hay para ello, seguro que no puede ser de otra manera. En la cuarta, reflejamos la conducta que de alguna manera entendemos nos perjudica. Entendiendo por perjuicio no solo el malestar interno que hay veces es muy notorio. También las limitaciones generadas por un cierto estereotipo.
Por ejemplo pienso; que todos los musulmanes son abominables y por eso no los trato.
La distorsión cognitiva correspondiente sería establecer un patrón étnico lo que equivale a igualar musulmán a moro. Lo que es un error porque ser practicante del Islam no implica raza o color de piel. El pensamiento automático seria el prejuicio y el rechazo.
El análisis de la forma genérica de pensar de la emoción subyacente queda para abordarla con un terapeuta.
Creo que el ejercicio que os propongo puede abrir una vía de luz hacia la autocomprensión.

Que en holistica no es otra cosa que el auto-conocimiento filosófico.


Vasdelao.



Cognitivo Conductual 32

Conducta y Emoción.


O mejor a la inversa en una lógica temporal. Emoción y Conducta


La emoción es una consecuencia de un entramado de “pensamientos” es decir de las cosas que nos pasan por la cabeza. Y esas cosas tienen origen en la percepción sensorial,
en la memoria y en eso que quedamos en llamar conocimiento. De cognoscere es decir cuando hay elaboración -un trabajo de la mente-.
Bien la emoción podría ser en principio una respuesta orgánica de adaptación al medio.
Pero el pensar cuando se hace, consciente y analítico o la respuesta que llamos visceral
hay veces que producen resultados que en vez ayudar a nuestra integración nos dañan el equilibrio se rompe y si el objetivo era un hedonismo un estar bien... el resultado es el contrario.
Ferran Salmurri en su libro Libertad Emocional que no me cansaré de citar por que es muy asequible en precio y perfectamente asimilable en contenido, recurre a dos autores que han sido piedra clave en la terapia cognitivo conductual.


y




De los dos os dejo la información de wikipedia; que es suficiente para conocerlos.
De la mano de ellos y siguiendo a Ferran Salmurri haré un reflexión o una adaptación propia:
De acuerdo con los planteamientos de la terapia cognitiva, los pensamientos son causa de las emociones. Por la misma razón, el diagrama de flujo (si se me permite la expresión) sería emoción pensamiento conducta. Siendo la conducta la manifestación observable. Luego parece lógico pensar que la conducta se emplea como referente para el diagnóstico.
De ella se pasa los pensamientos y por ultimo se intenta abordar las emociones.
Las diferencias metodológicas entre los sistemas que propugnan el crecimiento holístico, y las terapias cognitivas es obvia mientras en crecimiento se trabaja con el todo que es mas que la sumas de sus partes. En terapia cognitivo conductual se abordan las partes desde uno o distintos paradigmas psicológicos.
En el próximo aporte haremos una introducción a la técnica de las cuatro columnas.


Vasdelao



La felicidad y el equilibrio es algo que se aprende. 31

La felicidad y el equilibrio es algo que se aprende.
A lo largo de una serie de escritos que encontrareis bajo el titulo viajes he recogido una serie de temas que tienen un nexo común.
El control del cuerpo y de la mente. Aunque el objetivo de esos textos es provocar curiosidad hay en ellos suficiente información para empezar de manera autónoma un cambio en nuestra conducta.


El ser humano nos parece una dualidad alma cuerpo o mente cuerpo. No entraré ahora en digresiones de tipo filosófico y menos teológico. Pero lo cierto lo palpable es que hay un discurrir mental un “mundo virtual” creado por nuestro cerebro. Para ello el cerebro usa la percepción que del exterior le dan sus sentidos. Esa percepción se compara con una huella mental que han dejado las experiencias anteriores, y/o la experiencia inculcada por vía educación. Y podría ser que en algún proceso exista un condicionamiento genético, que oriente la forma de conducirnos.


Pero la realidad es otra, si observamos las diferencias conductuales entre generaciones con solo la diferencia de un siglo, vemos que la mentalidad y las formas de conducta la forma de relación social cambia y con ella toman relevancia determinados rasgos que pueden ser patológicos.


Es esa variación de conductas las que llama la atención, porque si existen es que algo que consideramos inamovible es falaz.


Os copio un trozo de una conferencia dictada por Ferran Salmmurri psicólogo clínico en el Hospital Clínico de Barcelona.


La felicidad es sentirse bien.
¿Qué nos lo impide?
Una excesiva cólera, rabia, ansiedad o tristeza. Es decir, somos excesivos en nuestra
expresión emocional. Y sería suficiente para mejorar, para ser más felices, que educáramos nuestras
emociones manifestándolas de una forma proporcionada. No es necesario sentir con la intensidad con que lo hacemos. No me refiero a caer en la insensibilidad o a que dejemos de llorar, que es bueno y
necesario en muchas ocasiones. La emoción es natural pero siempre y cuando no llegue a dominarnos.


Pues bien el control emocional es algo posible y la posibilidad de modificar los estados emocionales ajenos cuando se ha logrado un dominio del nuestro también es posible.
Obtener estos estados ha sido la meta de muchas técnicas, desde las que se basan en el yoga y la meditación a las que trabajan solo la expresión corporal, la relación mente cuerpo.
Siento que mis escritos sean opacos, el poder de la mente no es para tomarlo a broma, tampoco se puede poner en manos de cualquiera. Pero es cierto que cuando se inicia el camino los cambios interiores se producen con rapidez, y nuestra influencia sobre la paz interior propia y ajena aumenta.
Os añado el sitio WEB donde esta esta información que cada uno la use según su capacidad y sapiencia.




Vasdelao

Alexitimia 29

Alexitimia




A alexitimia es un trastorno neurológico que consiste en la incapacidad del sujeto para identificar las emociones. Tampoco es posible expresarlas.
Lo que que desde este blog se persigue es precisamente lo contrario. Aprender a entenderlas estudiarlas y reproducirlas.


El que sabe manejar sus emociones, sabe también comprender las ajenas, muchas veces ese es el primer efecto del poder. La fuerza por el contrario lleva a la expresión confusa de la emociones.


Existe un concepto de alexitimia secundaria que Freyberger utilizó a partir de la observación de características alexitímicas en pacientes con cáncer, en trasplantados renales y en enfermos ingresados en unidades de cuidados intensivos. /.../ En general, sufren un deterioro de las funciones cognitivas y afectivas. Hemos visto que este fenómeno ha sido observado igualmente en otros pacientes con enfermedades físicas.
Este funcionamiento obedece a un factor de protección contra el significado emocional de la grave enfermedad, un mecanismo de defensa construido por el paciente que se confronta así a esta experiencia. Krystal (80, 88), superviviente que ha dedicado su vida profesional a las víctimas de la persecución nazi, afirma que, gracias al mecanismo de defensa de la alexitimia secundaria, pudieron sobrevivir psicológicamente al sadismo de los opresores.
Os invito a una reflexión pausada sobre el tema, porque lo merece.
La pregunta es: ¿Expresas tu emociones limpiamente ? Sin violencia, son netas y fácilmente distinguibles. ¿Y los que te rodean?
Es un tema muy importante a buen entendedor.


Vasdelao


Emociones y libertad 28

En el apartado anterior. Que pretendía ser un remedo de algunos supuestos manuales de autoayuda, aparecían unos términos tales como el dúo Cognición/nes Pensamiento/s. Y Emoción/es Sentimiento/s.
Ferran Salmurri: En su libro que cité días atrás (Libertad Emocional) emplea pensamiento de una forma general como: toda aquella información que circula por nuestra cabeza.
Y añade que el pensamiento se puede entender compuesto por dos tipos de procesos. Los cognitivos y los cognoscitivos. Mas tarde el mismo autor y en la misma obra el cognoscitivo es consciente y el cognitivo no. Luego citando a LeDoux dice que se puede tener un sentimiento emocional sin ser consciente del estímulo que lo provoca.
Para una aproximación a LeDoux os recomiendo esta entrevista:




Por otra en el siguiente apartado e cuanto sentimiento y emoción que son casi sinónimos en español y deduzco que se podría equiparar sentimiento con cognoscitivo y emoción con cognitivo.
En resumen hay estados emocionales de los que somos conscientes de el desencadenante u otros que no.
El manejo y control de esas emociones será el tema de los próximos aportes.


Vasdelao

Emociones y III 27

En el apartado anterior, si miráis el enlace de LeDoux, en la entrevista aparecen dos enlaces:
que a su vez nos lleva a
Que es la WEB de The Center for Neural Science at NYU


Es una buena explicación de como a fin de cuentas nuestro estado emocional se reduce a una mezcla de hormonas. La asociación amigadala/s tiroides y el complejo entramado de mensajeros químicos y nerviosos nos sirven para hacernos una idea de lo delicado y tenue que puede ser el concepto de conducta y carácter donde un reduccionismo tal vez exagerado puede llevarnos a plantear el ser humano como pura reacción química.


Ahora bien reduccionismo es un sistema derivado de la filosofía os copio de wikipedia


una operación epistémica, se puede practicar sobre diferentes objetos, la estrategia reduccionista constituye, en realidad, un conjunto de tesis ontológicas, gnoseológicas y
metodológicas acerca la relación entre diferentes ideas o campos científicos.


La otra forma de abordar el tema sería la holistica que muy resumido equivale a decir que el todo es mayor que la suma de sus partes, es decir que el resultado hombre y conducta trasciende a sus componentes y aunque esto es una barbaridad científica (siempre cabe decir que en el análisis del todo apreciamos cosas que se nos escapan en el reduccionismo)
Pero dejemos de lado la teoría a fin de cuentas esto pretende ser un espacio práctico, de donde obtener ideas y procedimientos validos.


De el mismo autor y titulo1 tomo la síguente lista de emociones, sensaciones o estados de ánimo las que están en negrita que yo he ordenado en dos columnas enfrentadas con sus emociones opuestas a fin de cuentas sigo la dicotomía de la que habla LeDoux.


Ira
Templanza
Tristeza
Alegría
Miedo
Valor
Odio
Amor
Aversión
Filia o afinidad
Vergüenza
Impudicia
Sorpresa
Imperturbabilidad


Para llegar a poseer un buen concepto de lo que las emociones representan. supongo que el 100% de la conducta humana aún debemos incluir un factor dinámico y uno de grado.
El de grado es fácil de entender, es un simple mas menos. Pero el dinámico es aquel que añade factores tales como la paciencia / impaciencia, factores que parecen mas holísticos que reduccionistas.
Siguiente apartado el sentimiento emocional...
Vasdelao

1Ferran Salmurri Libertad emocional

Pensamiento y cognición 26

Pensamientos la cognición y lo cognoscitivo




Vamos a definir términos


Pensamiento forma racional de exponer realidades; que se aplica descripciones juicios y procesos. Es la forma mas normal de funcionar el cerebro humano. Aunque algunas veces, los pensamientos se dan de manera repetitiva obsesiva, y degeneran en las manías.


La cognición. Lo cognitivo se referiría a aquellos procesos en que nuestra mente actúa.


Y lo cognoscitivo los procesos que la mente conoce.
Cuando los pensamientos son obsesivos, cuando la emociones son incontroladas o cuando el proceso cognoscitivo se bloquea de manera severa solemos hablar de patología mental.

Como aquí no estoy hablando de patologías, me referiré a los fenómenos comunes que experimentamos a diario.
Para hacer un exposición simple y asequible diré que las emociones son respuestas del organismo en su relación con el medio ambiente.
Para simplificar podemos imaginar al ser humano como un complejo mecanismo electromecánico.
Imaginamos que un estimulo externo se interpreta como amenaza, la respuesta puramente animal consiste en la huida. Para huir es necesario primero un mecanismo motor. Hablando de motor, si empleamos el símil de uno de explosión para que ese motor se ponga en marcha es necesario un combustible gasolina un comburente aire, una chispa eléctrica, y una determinada presión.
En el ser humano haciendo un paralelismo es necesario el combustible, el azúcar; el comburente el oxigeno; y una chispa eléctrica, el impulso nervioso. Y dejaremos que las condiciones de presión y temperatura, sea una determinada mezcla de hormonas que regulan y facilitan el proceso.


Por tanto si la conducta es una suma compleja de estos componentes cabe pensar que de la misma manera que en el motor de explosión, la acción sobre uno de los elementos del proceso variara el resultado.


En efecto, como ya vimos con nuestros peregrinos, los efectos de la respiración y la relajación muscular (método Schultz) modifican la respuesta -emoción- en el organismo.


Por su parte el método Silva al añadir a la relajación un controlo del flujo de ideas actúa también sobre las mismas.


Esto en cuanto a los métodos basado en un reduccionismo, la antropología de Castaneda o el método sistema propugnado por Jon Elster del que pronto hablare entran en la aproximación holistica.
Y con esto termino este capítulo un tanto rollo vamos a la práctica .
Vasdelao



Pensamiento & Cognición -un ejemplo- 25

UN EJEMPLO.


Las técnicas de Koeppen. WWB's


Estas técnicas se emplean para enseñar a los niños a relajarse. Pero son igualmente validas, por su simplicidad para iniciar un trabajo intelectual en equipo. Citado por Salmurri y con algún toque personal es este:


Por ejemplo la persona que dirige el grupo, comienza mas o menos de esta forma:


Imaginad que en mi mano tengo un limón, Hay que hacer hincapié sobre el limón porque suele ser una palabra que asociamos a un fruto que nos hace salivar solo con pensar en el.
Voy a exprimirlo, con mi mano. Veis... Se extiende el brazo y se crispa la mano sobre el supuesto limón. Mirad como se tensa mi mano y mi brazo. Lo veis, ahora vosotros. Imaginad el limón en vuestra mano, estirad vuestro brazo... apretar fuerte la mano... más más más... haciendo fuerza con el brazo.
Muy bien así ahora aflojamos, notáis como se relaja el brazo muy bien.
Otra vez, apretando mas fuerte mas mucho mas hhaahahg así.
Relajamos el brazo ya esta suelto sacudirlo un poco, muy suelto muy bien.


Hemos hecho este ejercicio para de la misma forma que relajamos el brazo relajar nuestro cuerpo y comenzar nuestro trabajo que hoy trata....


El ejercicio tiene dos objetivos:


1º dar la oportunidad al director del grupo o maestro de captar la atención de los participantes con un estímulo ajeno al contenido del tema que se tratara. De esta manera se evitan los rechazos, que por prejuicio pueda haber.


2º La utilización de un estimulo que produce una respuesta emocional muy común la salivación es casi automática, permite controlar tanto nuestra capacidad de comunicación como el nivel de implicación de cada sujeto que participa.


Un inicio neutro que puede facilitar la implicación de los participantes es según contenido y objetivo de la sesión de trabajo primordial.


Vasdelao

Somatización 24

Somatización


Quien, alguna vez abrumado por los acontecimientos del día, no se ha sentido con dolor de cabeza. ¿Hay alguno entre vosotros? Que no haya tenido un momento de ansiedad, una alergia eufórica que el ha hecho ¡saltar y bailar!


Por otra parte, la manifestación de dolores sin causa física, el agravamiento de dolencias reales, o imaginarias -histerias- se han atribuido con frecuencia a un trastorno emocional.


A su vez, el insomnio, la depresión, la bulimia, la anorexia, han sido por citar unas pocas conductas que se consideran consecuencia de emociones que alteran nuestras cogniciones.


La tendencia a hacer compras o consumos compulsivos, las adicciones, el tabaco, el alcohol, las drogas, son algunos otros casos en que también se han atribuido a una cognición alterada.


La importancia que tiene saber analizar esas emociones queda fuera de duda.
Recupero las tabla emociones de hace un par de escritos. ¿Verdad que no os cuesta imaginar una posición corporal y gestual para cada una de ellas?




Ira
Templanza
Tristeza
Alegría
Miedo
Valor
Odio
Amor
Aversión
Filia o afinidad
Vergüenza
Impudicia
Sorpresa
Imperturbabilidad


Es fácil y tan común que para muchas de ellas hasta hay emoticones en la red. Son tan importantes en la comunicación humana, que cuando esta se reduce a un texto escrito hay que añadir un signo gráfico que el de sentido.


Ahora yo os propongo un ejercicio, cortad y pegar la tabla de arriba (modificarla para poder escribir en ella) en un archivo de texto imprimirla y poner un rasgo vuestro -personal- de como expresáis estas emociones. Lo mas normal es que el proceso emotivo sea complejo se suelen encontrar parejas -Ira Odio.- -Miedo Vergüenza- es un buen ejercicio asociarlas, y mejor saber como es el flujo. Por ejemplo, la impaciencia es una dinámica entre ellas, el consumo compulsivo también.
Debes llegar a decir la tristeza y la aversión a (....) me hacen ser comedor compulsivo.
En fin espero que os sirva. Luego vuelvo, voy a ver si cuelgo alguna de esas cosas que me pasan y me divierten.
Vasdalao.

Alexitimia & Psicopatía 23

Habíamos dejado atrás la alexitimia, definida como la incapacidad de expresar las emociones.


No hay que confundirlas con la ausencia de sentimientos.
En este caso cuyo limite es el criminal desalmado, se dan estas circunstancias...
El trozo que reproduzco esta tomado de:


Exactamente lo contrario sucede en la criminología germana, vgr: K. Schneider. Desde esta perspectiva se destaca el grado de sufrimiento o de hacer sufrir a los demás del psicópata, como inevitable consecuencia de su modo de ser constitucional. Su personalidad –para desgracia del resto del mundo- es así, y punto. Desde el punto de mira bávaro existirían 10 tipos de psicópatas: depresivos, fanáticos, necesitados de estimación, hipertímicos, explosivos, abúlicos, inseguros de sí mismos, asténicos, lábiles de ánimo, y, el principal criminógenamente hablando: el psicópata desalmado, ese que carece de compasión, de honor, de vergüenza, ese que no siente la menor preocupación por los sentimientos de los demás incluyendo los más cercanos, no sabe –como hemos dicho- de remordimientos ni de arrepentimientos. Hosco. Frío. Gruñón. Déspota. Actúa con total prescindencia de los demás. Faltan en él las tendencias transitivas. Sobran en él los impulsos egoístas y de poder. Criminodinámicamente es, sin duda, el tipo más peligroso. En su horizonte no hay amor, tampoco compasión.


Por tanto nuestra reflexión ha de llevarnos a distinguir entre una falta de expresión emocional, la ausencia patológica de las mismas, y la asunción de roles de personalidad en que el compartimento del individuo es : Notable resulta su incapacidad afectiva para con los que le rodean. Egocéntrico por convicción, no existe otro eje en su vida. Ausencia de todo sentido responsable, no reconoce lealtades manejándose a distancia de la veracidad.


Para ir pensando...
Vasdelao