lunes, 28 de diciembre de 2009

Alma y Cuerpo 65

Alma y cuerpo
Una vez vistas las funciones “virtuales” potencias del alma.
Para determinadas escuelas religiosas son -Memoria, Entendimiento y Voluntad-. Y que yo trataré, como aspectos de una maquina informática. Con el objeto de evitar largos y estériles debates: que nos remonten a Aristóteles, sin olvidar las precisiones que tanto Agustín de Hipona como Tomás de Aquino. Añadieron a la filosofía griega, con el único fin de añadir su particular visón cristiana.

Pero en un estudio que pretende ser eminentemente práctico, no cabe perdida de tiempo en la discusión filosófica o religiosa. La memoria el entendimiento y la voluntad me interesan no como potencias sino como actos. Entender Recordar y Querer.

Facultades de la mente; que se apoyan sobre el cerebro. Cuyo sustrato biológico las sustenta (las condiciona) y que tienen aun en su virtualidad, una facultades propias de lo somático. Porque:
Son educables y su ejercicio sistemático las desarrolla casi de manera equivalente a como se desarrolla un músculo.
Son afectadas por la enfermedad.
La meditación, el ayuno, o la ingestión de sustancias, altera la producción de respuestas.
Son estas respuestas y sus relaciones lo que nos interesa.
Y aunque soy consciente que hasta la fecha ninguna máquina construida por el hombre tiene consciencia de su ser, se ensimisma, busca nutrientes o se reproduce. Ni tiene, una relación que la una con la maquina como las emociones pulsiones y conductas tienen con una raíz somática mas visible, porque tienen un reflejo inmediato en el soma (cuerpo) el cuerpo.

Huyendo del tópico de alma como se define en el DRAE, Principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo e intelectual de la vida. Reduciendo el alma a un epifenómeno. Porque el objetivo de este blog es analizar, las relaciones entre el cuerpo y esas virtualidades.

Esta visión funcional debería aportarnos un panorama esclarecedor. Respondiendo a las cuestiones ¿Quien somos? ¿Que y a donde vamos? y como podemos mejorar nuestros equilibrios internos. Ese es a fin de cuentas el objetivo de la psicología del autodesarrollo.
Vasdelao

domingo, 27 de diciembre de 2009

Cerebro y Mente II 64

Por lo que he expuesto hasta ahora. Se deduce mi creencia, que los fenómenos de la pisque, tienen un soporte material, el cerebro. Al estudiar las emociones en el hombre.

Hemos visto como estas a diferencia del instinto animal corresponden a un “diálogo” corteza cerebro interno. Que en razón a la ontogénesis (entendida esta como desarrollo del individuo desde que es concebido) El núcleo cerebral -El tálamo- es anterior en desarrollo y funciones a la corteza cerebral. La corteza cerebral tiene su maximo desarrollo después del nacimiento. Durante la primera infancia. Las pocas habilidades del cachorro humano comparado con otros seres vivos, se deben a que la creación (crecimiento) y desarrollo sináptico establecimiento de conexiones neuronales que habilitan para la percepción se producen en un estadio tardío.


La psicología evolutiva, ha hecho un seguimiento de estas etapas en el desarrollo del bebé humano, estableciendo metas puramente somáticas andar, evaluación de distancias, control motor. Propias de un primer estadio. Seguidas si solución de continuidad por otros lorgos mentales. Tales como el nacimiento del yo, (en cuanto que es distinto de otros seres). Que llega emparejado con un aprendizaje social, mi yo con respecto a otros seres.


El estado de bebé, al de infante, adolescente, joven... son escalones que el individuo sube hasta llegar a la vida adulta. Sobre la que operan dos vectores la capacidad del soporte neuronal. En una maquina, sería el hardvare. Y la capacidad de hacer correr sobre esa “maquina” determinados programas de pensamiento el softvare. Nada mas que un símil, puesto que en el hombre, a diferencia de la máquina por el construida. El soporte material o maquina se automantine, crece, y se desarrolla perse. Otra cosa son los programas que corren sobre el que una vez que existe la capacidad se aprenden por simple imitación, educación, o deducción.

En el fondo solo estoy volviendo a la división cartesiana de la rex extensa el cuerpo o soporte material y la res cogitans lo entendido.

Pues bien el cerebro humano tiene la facultad de aprender procesos bien sea por imitación

o educación. Pero el mas importante es que queda capacitado para la deducción.

Esta capacidad es algo que afecta a la fitogenética de la especie. Los cambios individuales y sociales que produce explican nuestro desarrollo.

Desde Altamira, hace unos 15.000, años. El salto cuantitativo y cualitativo del bagage cultural del hombre, en un lapso de tiempo evolutivamente corto. Podría llegar a hacernos pensar que el hombre actual y el del paleolítico eran especies distintas. Algo que categoricamente no es cierto.

La humanización (El Fenómeno Humano que diría. Pierre Teilhard de Chardin) solo se explica por una capacidad de desarrollar nuevas redes neuronales habilitadas para la resolución de problemas concretos y a una doble herencia la cultural, y la del desarrollo de una máquina cerebral capaz de procesar los nuevos retos.

La cuestión es: ¿ La capacidad cerebral es un quanta? ¿Es limitado? ¿Crece por módulos? ¿Necesita una masa crítica? O la misma habilidad de establecer nuevas redes neuronales, nos augura un futuro ilimitado.

Dejo la pregunta en el aire. A mi solo me preocupa el enteder los procesos mentales eso que es virtual – la res cogitans- de Descartes. A ello me dedico.

Vasdelao

viernes, 25 de diciembre de 2009

Pulsiones II 63


Pulsiones II Decía en otra aportación que pulsiones o mejor dicho listas de pulsiones habría tantas como escuelas psicológicas.
Un ejemplo claro es la lista de MacDougall.
(Con criterio ausente; que lo mismo puede valer para ir a la farmacia que al supermercado).

Hela aquí:
Busca de alimentos, asco, sexo, temor, curiosidad, caridad, sociabilidad, autoafirmación, sumisión, cólera, búsqueda de ayuda, creación, deseo de posesión, diversión, tendencia a la comodidad, al reposo, al sueño, el nomadismo. Y las tendencias a las funciones corporales: estornudar, toser, respirar, defecar, (No hay pulsión de micción ni a las ventosidades). -Alabado sea el preclaro-.

Menudo batiburrillo. No hay que ser muy sagaz, para observar que en la lista coexisten, en maravilloso desorden: Tics vitales o actos relacionados con la entidad biológica que los soporta como -el toser-. Con funciones derivadas del hambre -búsqueda de alimento-. Funciones relativas al ego y la personalidad -deseo de posesión-, y relacionadas con los otros próximos o lejanos.
Por tanto y para corregir, una buena definición de pulsión, debe asociarlas en función de su campo de acción. Sin que ello signifique que no existan otras taxonomías tan validas o mas que esta.
La primera aproximación, es con toda evidencia, la que se hace en función del sujeto sobre el que actúan. La primera dicotomía, será aquella que las agrupe en somáticas -aquellas que su sujeto es el cuerpo-. Y psíquicas las que su funcionalidad se articula sobre la mente, la personalidad el ego. Y a su vez, podríamos incluir, en estas últimas, una segunda división. Las que podemos tildar de Reflexivas, es decir el objeto es el yo de manera directa. Y las Transitivas es decir aquellas que tienen como objeto el otro o los otros. Si acaso, fuésemos capaces de desarrollar otra lista de aquellas funciones transitivas recíprocas. Es decir las que implican un intercambio de contenidos entre distintos entes. (Se usa ente o entidad porque no necesariamente la pulsión debe unir a individuos de la misma especie, por ejemplo en el amor entre hombre y mascota).
A mi entender, el mejor esquema para efectuar un trabajo útil es, -a pesar del mal uso, que se le ha hecho- la pirámide de Maslow; que une a la ventaja de establecer una jerarquía, el permitir una ubicación temporal en el desarrollo de la persona.
Me explico, si el deseo de posesión es una pulsión. El deseo de tener para mi -egoísmo-. Es una consecuencia del deseo de poseer, pero el egoísmo como su propio nombre indica es para el ego, para el yo. Lo que significa que antes de manifestarse el egoísmo debe estar establecido el yo., el ego.
Tanto el psicoanálisis como la psicología evolutiva tienen algo que aportar en cuanto al nacimiento y desarrollo del ego. (Por ello he cambiado el orden de los “pisos” en el original de Maslow y el ego esta por debajo de las necesidades sociales, es pura coherencia; que para una relación social, es menester un yo y su concepto, antes que nada).
En resumen una pulsión, es una oración. Transitiva, reflexiva, o recíproca. Siempre requiere un sujeto. El ego, con todo lo que de desarrollo psicosomático implica.
Vasdelao.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Pulsión 62

Pulsiones

De la misma manera; que al ver las emociones, nos encontramos con distintas listas de diferentes autores. También la pulsión no ofrece un variopinto panorama.


Para empezar definiré pulsión. La palbra deriva del latín pulsio y pulsun y estos del verbo pulsare: pujar, impeler. Para El psicoanálisis Freudiano, es un impulso psíquico característico de los sujetos de la especie humana.


La pulsión diferencia entre instinto y pulsión es que en la segunda; hay algo dinámico, influye la propia experiencia del sujeto, y su historia ontogenética, la referida al desarrollo de éste. En cambio, el instinto sería netamente congénito.


En la aportación anterior, proponía dos ejemplos de instinto. El el primero -la cobra- estaríamos ante un instinto, el segundo caso el de -los guacamayos-, podría tratarse de una conducta aprendida que modifica o completa un instinto. Y para mi lo es por la simple razón que hay una base ontogenética. Es decir el animal ante la molestia que produce la toxicidad de los frutos ingeridos, busca la collpas e las veces de bicarbonato para su digestión.


Como he dicho, no solo los loros tienen conductas de auto-prescripción son muchos los animales que usan de productos naturales para su equilibrio.


Por otra parte al instinto se le supone heredado. Es algo netamente congénito. A efectos de herencia; y aunque el mapa del genoma humano aun tiene mas sombras que luces. Cabe pensar; que de la misma manera, que en alguna parte de sus cadenas de aminoácidos hay unas instrucciones de ensamblaje -plano del individuo final- que a través del proceso generación nos dara un resultado final semejante al de los progenitores.

Este ser, arribará al momento del nacimiento, con unos sentidos capaces de percibir unos determinados estimulos. Luminosos, sonoros, olfativos... sin olvidar los sentidos internos. Pues bien para que el instinto sea heredable se requerirá una copia exacta del mecanismo disparador. Es decir que el vástago hereda de los padres, un sistema nervioso con la circuitería y el programa necesario para reproducir el acto instintivo.


Parece lógico pensar; que el instinto, está sometido al proceso filogenético (la evolución de la especie) y puede cambiar en el curso de las generaciones. Solo hay que pensar en el proceso de domesticación de las especies que conviven con el hombre, para comprender que la respuesta inicial se cambia por la acción del conjunta de adiestramiento y genética.

En resumen, un perro nacido entre hombres, debe a diferencia del lobo silvestre, heredar un cerebro con la plasticidad suficiente para cambiar la forma de correr el programa interno del instinto.


Si esto es cierto en el animal, debe valer también para el hombre. Y si es cierto que el instinto se acopla. También la pulsión debe poder modificarse.


Vasdelao

El instinto 61

El instinto:
Entendemos por instinto, la respuesta fija, mecánica, e invariable, a un estimulo externo.
Los instintos, son propios del mundo animal. Proceden de al parte mas interna del cerebro. Siempre terminan refiriéndose a la conservación de la vida y la especie. Producen conductas de búsqueda de alimento, reproducción, ataque o huida para la conservación de la integridad del individuo.
Ejemplo 1º.
Recuerdo que en una vista a un zoológico, concretamente a la sección de reptiles, me quedé observando una cobra que son su majestuoso balanceo exhibía toda su temible amenaza. Estaba separado de ella, por una luna de cristal, de tal manera que la distancia física entre los dos no sería mayor de 50 cm. De pronto recuerdo que oí un golpe seco y vi a animal en el suelo del terrario. ¿Que había sucedido? Muy sencillo a mi lado y sin que yo lo notase se había colocado una señora con un abrigo de piel. Y dedujimos; que la vista de la piel, excitó en la serpiente una respuesta de ataque. Suerte que estaba el cristal por medio.

¿Qué es lo que sucedió?, pues muy simple a la vista de la piel la cobra lanzo un ataque de defensa. Digo de defensa por supongo que el excitante fue la invasión de la piel en su espacio. El cerebro del animal, no sintetizó de los estímulos sensoriales que le llegaban. Simplemente la visión desencadenó el ataque. Probablemente si el cerebro del ofidio hubiese evaluado la señal de su olfato, ( este se encuentra en la punta de su lengua bífida) o hubiese apreciado las vibraciones; que ese cuerpo producía, (parece ser que las serpientes oyen también a través del cuerpo vibración del suelo) Se hubiese dado cuenta que allí no había ninguna amenaza para ella. Pero la supuesta esta capacidad de análisis en el cerebro de los reptiles, hay que reconocer que las fracciones de segundo que hubiera tardado en completarlo representaban un riesgo de muerte.
Conclusión en Instinto funcionó como debía, la mejor defensa es un buen ataque.

Ejemplo 2º
Los loros y guacamayos de la selva comen arcilla. Se ha observado en lugares de la Amazonia conocidos con el nombre de collpas (del quechua, ‘tierra salada’). La presencia de aves generalmente guacamayos a los que se les puede ver comer literalmente tierra. La dieta regular de estas aves está compuesta, por frutas y semillas. Desde hace poco sabemos que estas bayas contienen tóxicos y que gracias al aporte mineral el pájaro evita sus efectos nocivos.

Este es otro tipo de instinto, con lo cual deducimos que el instinto también puede responder a el mantenimiento de un equilibrio interno. En este caso como en el anterior si aplicamos la teoría de la evolución de Darwin deduciremos que aquellas especies con mejor instinto son las que mas se reproducen por tanto son las que perduran. Todos los que hemos tenido perro hemos podido ver como alguna ves el perro “se purga” ingiere hierbas para limpiar su sistema digestivo.
Saber si el instinto es herencia genética o aprendizaje en la colectividad es una cuestión aparte.

Pero en el hombre, como hemos visto al tratar de las emociones la respuesta cerebral es mas compleja el diálogo entre el neocortex y el tallo cerebral da otros resultados. Por eso creo que es mas adecuado llamar a esa respuesta del humano pulsión tal como la usa el psicoanálisis. Pero eso es otro tema.
Vasdelao

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Carácter y Personalidad 60

Carácter y personalidad.
1.Aire fuego tierra agua. (Cálido, húmedo, frio, seco).
2.Flema sangre bilis, flema negra.
3.Colérico sanguíneo flemático melancólico.
4.Atletico pícnico leptosomático.
5.Endomorfo mexomorfo ectomorfo.

Mas de un vez, hemos tropezado con taxonomías que a lo largo de la historia de la ciencia
han servido ala hombre para definir y estudiar al ser humano.
Aunque algunas de ellas están casi en desuso, en su significado original, no por eso dejan de tener un sentido semántico fuerte. Una persona (personalidad) calida, fria. Un tipo atlético, flemático, melancólico, evocan una desarrollo conductual.
Pero de todo eso hablaré mas tarde y por partes.
Vasdelao

Psicología General 59

En este blog aun no han aparecido cosas sobre la personalidad y el carácter.
Personalidad carácter y estado de ánimo, son tres clásicos la filosofía y la medicina para el estudio del hombre.
La psicología moderna, como heredera de estas dos ramas del saber, filosofía y medicina tiene que cargar con la historia previa y las taxonomías de los dos saberes.
Aunque tengo en proyecto dedicar espacios a cada uno de ellos.
Emplearé este post, como preámbulo y definición general de conceptos.
Puede que no me ajuste mucho a determinadas es cuelas psicológicas.
Pero también es prudente avisar; que una escuela psicológica, (modernamente se llaman paradigmas, algo que no comparto). Nace de una concepción filosófica de lo humano, para por medio de un conocimiento medico, mas o menos completo, abordar una praxis de análisis y terapia.
Desde este post en adelante, irán apareciendo aportaciones a este tema agrupadas bajo el titulo de Psicología General. Para distinguirlas de -Planteamientos- que agrupará una visón mas integradora de todos los conceptos.
Vasdelao

sábado, 19 de diciembre de 2009

Villancico 2009 58

Siguiendo el evangelio de Lucas, Jesús nace en primavera. Los pastores están en el campo. En diciembre poco tienen que comer las pobres bestias. De antiguo sabemos que el 25 de diciembre se eligió para integrar el nacimiento de Jesús con la figura de Mitra y el re-nacimiento del sol solsticio de invierno. Aunque la psicología social no es el objeto de este blog, no me he podido resistir a tocar este tema.
Los poderes fácticos siempre nos venden la moto a su gusto y aire. Basta maquillar un poco y tener un coro repetidor de gansadas. Lo demás son intereses personales, miedos o deseo de dar una imagen cambiada.
Porque ni aquel militar fusilado por los golpistas era un santo. De hecho fue un represor de la sublevación de Asturias. Ni El famoso cineasta pasó hambre. El frente popular tenia una guerra civil interna que le hizo tanto daño como la otra.
Por eso Jesús no es el niño de Belén, es un severo reformador de la doctrina Mosaica o lo que de ella quedaba. Molesto para los meapilas -Fariseos- o para le élite -Saduceos-. Es un enemigo del poder establecido bajo Roma. Eso es lo que trasciende de lo poco que hemos podido saber de los manuscritos de Qumram.
En fin la historia la historicidad y los hechos. Son cosas distintas. Si el hombre es el único animal que tiene capacidad para alterar el medio natural. También lo tiene para alterar la historia y las relaciones sociales a su gusto e interés...
tenerlo en cuenta.
Vasdelao.

El amor que es muy raro a veces 57

Confieso que el enlace, un mal soneto como los míos esta escrito después de una lectura de Juan de Yepes. Hace poco tiempo pase la prueba de ser objeto de un amor de esos, posesivo, asfixiante amor condena para el ser amado. Lo que es peor un amor que no diré enfermizo pero casi.
Al ver el amor que los místicos dedican a su amado, no puede uno menos que evocar esas versiones de amor humano. Bueno porque Dios es infinito si no vaya "latazo"
Vasdelao

domingo, 29 de noviembre de 2009

Anatomía del mensaje artístico 56

Comunicando...
Todo arte tiene una técnica.
Solo cuando se supera el dominio de esta, es cuando el creativo alcanza la liberación.

Los genios del arte deben ser capaces de ver el efecto final en sus mentes.
Miguel Ángel dicen; que vio un bloque de mármol, con un serio defecto y dijo "Es un David".
Su mente, fue capaz de desembarazar la forma, que latía en la piedra. Disponía de los recursos y habilidades necesarios para resolver por anticipado los problemas que ese material le iba a producir.
Ludwig van Beethoven “oía la orquesta en su cerebro a pesar de su sordera”. Y el Greco, combina a lo largo de su carrera figuras estilizadas y composiciones normales. Nada nos hace pensar en un astigmatismo como explicación de la deformación de sus figuras, ni de la espectral gama cromática de algunos de sus lienzos.

El brillo de una lágrima en muchos de sus cuadros de tema sacro, nos hace mas pensar mas en la intencionalidad que en el defecto.


Cuando hacemos una narración escrita, ponemos o mejor yuxtaponemos sensaciones.
Siempre solemos tener una sensación dominante. Visual auditiva... táctil. El enlace de esas sensaciones, lo describía en los anteriores post como interpretación. El saber como interpreta nuestro lector nuestro espectador, nos lleva al arte. Aunque no sea el arte mismo. pero una gran parte de la obra de arte es intencionalidad.

Ver ahora este trozo de Khalil Gibran. Lo he seleccionado, porque es una narración visual por excelencia. Son imágenes lo que leemos.

En las cercanías del caballo encontraron un cuerpo, cuya sangre había manchado la tierra en que yacía. .Mostradme su espada y os diré quién es su dueño -gritó el jefe del escuadrón. Algunos soldados desmontaron y rodearon al muerto. Uno de ellos dijo al jefe: -Sus dedos cogen la empuñadura con toda su fuerza. Sería afrentoso quitarle la espada. Otro dijo: -La espada está cubierta por la sangre de la vida que huía y que ahora oculta su metal. Un tercero agregó: -La sangre coaguló tanto sobre la mano como sobre la empuñadura, e hizo de ellas una sola pieza. El jefe, entonces, desmontó y caminó hacia el cuerpo.

Eso y un ritmo del que hablaremos luego. Como ejemplo he dejado en el otro blog un breve poema sobre este cristo del Greco. Intentando imitar un canon clásico

Vasdelao.

martes, 24 de noviembre de 2009

Sensación percepción interpretación 55

A los dos post anteriores, solo cabe añadir que el ser humano dispone de una mente que interpreta.

El cerebro animal (y el nuestro tiene algo de el) en su misión de proteger la vida reacciona de manera automática.


Nuestra corteza cerebral añade un proceso mas sofisticado. Las sensaciones auditivas, táctiles o visuales, desencadenan circuitos paralelos.

Me explico: Si a un animal le ponemos en su campo visual algo que interprete como potencial peligro huye. Si a un pez le ponemos delante un señuelo que imite el movimiento de una presa de las que se alimenta ataca y se traga el anzuelo.


Por el contrario conforme la cerebración [desarrollo de la corteza cerebral] va ganando tamaño y como consecuencia de ello complejidad. Los circuitos de control y recontrol vista oído olfato tacto gusto van sumando sus sensaciones y además son capaces de comparar las sensaciones actuales con la huella de otras previas. Es decir son capaces de aprender.

Por ejemplo la primera vez que ponemos delante de un espejo a un cachorro de perro. El animal salta y ladra al compas del supuesto compañero. Pero pronto se para. Ña razón es sencilla. Aunque la vista le dice un perro El oído y sobre todo el olfato le dicen que no allí hay otro animal. No hay que olvidar, que el olfato y el oído, funcionan antes que la vista y son los primeros sentidos junto con el tacto el animal emplea para moverse en la camada.


Por tanto debemos deducir que en los animales mas complejos me niego a decir superiores, la sensación es una interpretación.

Ya veremos mas tarde lo que eso representa.

Vasdelao

jueves, 5 de noviembre de 2009

Hominización & Humanización 54



En la aportación anterior, explicaba de manera muy superficial el proceso cognitivo que controla una emoción. Veíamos como hay dos circuitos neurológicos un primario que se desarrolla en parte ancestral del cerebro parte similar a la de los animales y otro proceso paralelo en la neocorteza que consideramos propio de la hominización. Y advierto que no tiene nada que ver con la humanización.


  • La hominización es biológica y responde a cambios morfológicos y anatómicos.




  • Por el contrario la humanización es tecnológica cultural social.


Es evidente que no es posible humanizar si no hay una hominización previa. No es posible
si no existe un soporte biológico capaz de realizar la función memoria habla entendimiento voluntad. Principios que ya se encuentran en la filosofía griega.
Aristóteles en su De Anima, plantea claramente el alma como función del cuerpo. Estos principios o potencias del alma como se las ha llamado, aparecen desde Agustín de Hipona a Ignacio de Loyola. Abundan en la mística cristiana, pero ya no son funciones de un organismo vivo. Son atributos de un componente espiritual eterno alma cristiana.


Mas difícil es encontrar en la mística cristiana a “la loca de la casa” la imaginación como la llamaba Teresa de Ávila. En Tomás de Aquino y Agustín de Hipona la imaginación es llamada fantasía y es la facultad de elaborar una imagen del objeto conocido que conserva todavía su particularidad. Al decir “objeto conocido” se niega la creatividad.

No incluye la capacidad de crear objetos nuevos, (no conocidos)


  • ¿Como se llega a una forma de gobierno?




  • A la espiral de Arquímedes o la rueda.




  • ¿Como llega Hesiodo a escribir su Teogonía?




Pero la psicología actual no es dualista, solo sabe lo que la ciencia conoce, hay un soporte cerebral para todas las ideas. Si ese soporte falla las ideas no existen. El caso de Phineas Gage del apartado anterior la lesión frontal le produce una falta de criterio moral. Los degeneración cerebral va poco a poco borrando áreas de la memoria y capacidad de raciocinio.


Pero lo cierto es que desde los albores de la hominización los antropólogos creen descubrir un sentido de lo religioso de lo inaprensible de un mas allá. La interpretación ritual de las pinturas rupestres. La aparición de supuestos enterramientos nos dice que desde los tiempos mas remotos el Homo sean Antecesor Neandertal o Sapiens tiene una idea de lo virtual.
Si esto es así en las tribus de razas próximas a la prehistoria, (la historia comienza con la creación de la escritura) y en las culturas; que aun siendo actuales, tienen raíces muy antiguas debemos encontrar y de hecho encontramos. Creencias con métodos que permitan acceder a estados alterados de conciencia. A esas facultades que explican la genialidad la inventiva o la creatividad.

Nota: Además de los dos enlaces que se ven, la imagen tiene un enlace a un articulo del blog Mundo Neandertal escrito por
Profesor Eudald Carbonell y Doctora Marina Mosquera que juzgo muy interesante incluido el comentario de sudaka que mas que una tontería es un reflejo del antropocentrismo que late en nosotros.
Vasdelao





lunes, 2 de noviembre de 2009

Cerebro y Mente 53














En la aportación anterior. Hablaba de una diferencia medible de circuitos emocionales.
Ante un estímulo hay una respuesta visceral, animal. A continuación, aparece una respuesta que suponemos procede de la neocorteza.
Suponemos que el neocortex es esa parte del cerebro que nos diferencia del animal y en la que (sin entrar en detalles técnicos) se llevan a cabo las operaciones mentales del adulto sano. Cuando decimos adulto implica que es una parte del cerebro que crece desde la infancia a la madurez. El crecimiento debería poder medirse en dos vectores.
  1. Un mayor número de neuronas


  2. Una mayor interconexión de la mismas.

Que a su vez deben tener su confirmación en dos razonamientos:


Mayor número de neuronas para alcanzar la masa crítica que permite alcanzar una capacidad.
Pero sobre todo (y dado que conocemos la llamada plasticidad cerebral). Esa masa crítica, debe soportar los circuitos neuronales necesarios para dotar al individuo de esa capacidad de resolución. Es decir hablamos mas de una cierta complejidad de las redes, que de un tamaño.


La comprobación de que esto es así, vendría dada porque una lesión en cantidad por ejemplo en una lobotomía o en el caso de un accidente, bien mecánico o vascular debe correlacionarse con una perdida de determinadas facultades. Sin que eso signifique la existencia de otro tipo de patologías originadas por una bioquímica cerebral deficiente.

El caso de Phineas Gage es el caso paradigmático -ver enlace- La afasia de Broca La prosopagnosia son otras alteraciones de la función cerebral estudiadas por Damasio, Broca, u Oliver Saks autores a los que os remito desde estas lineas.
Yo opino, que el propio conductismo, niega la mayor al pretender considerar al individuo como una caja negra, y ceñirse solamente al estudio de acción reacción.
Es mas el descondicionamiento natural o inducido parece que nos habla de una pérdida de asociación entre circuitos mentales que se asocian sin que sepamos bien el porqué.

Aunque conocemos que las llamadas fobias si se pueden solucionar mediante ese tipo de terapia.
Pero bien, ahora llego lo auténticamente interesante, (al menos para mi) ¿Es posible inducir un estado mental que favorezca un determinado comportamiento? Por ejemplo mejorar la capacidad de juego del ajedrez. 




Escribir como Lope de Vega. O Pintar como Cezanne? Probablemente si pero esa es una historia para otras aportaciones al blog
Vasdelao.


miércoles, 21 de octubre de 2009

El circuito neurológico de las emociones. 52


En apoyo de lo escrito en notas anteriores. Basado en los estudios de A. Damasio, LeDoux Ekman entre otros, bien relacionados por Jon Elster en su libro alquimias de la mente, del que ya he hablado en otras aportaciones en este blog. Como este no es un espacio académico evitaré las largas referencias que son de poca utilidad para un blog que quiere ser divulgativo y hasta experimental.
Describo aquí un teórico circuito emocional, mostrado por Joseph LeDoux para el miedo.
Según este autor El miedo aparece en dos circuitos neurológicos diferentes. Entre el aparto sensorial tálamo y amígdala pasando del primero a la segunda por el neocortex ( la parte pensante del cerebro. Algo así como si como si la mente consciente y vigilante mediara en una interpretación del estimulo sensorial. Sin embargo, hay una comunicación directa tálamo amígdala que sortea el cerebro pensante. Invita a pensar que es un proceso que nuestro cerebro ha heredado de anteriores configuraciones cerebrales. Para ser mas claro un residuo de nuestro pasado irracional.

La racionalidad produce una respuesta mas afinada, contrastada con experiencias previas o adquiridas, por educación. Se ha medido la diferencia en milisegundos de las dos señales para ratas de laboratorio y se observa que el circuito tálamo corteza amígdala tarda el doble en completarse.
En el hombre se miden RCC respuestas cutáneas anticipatorias que de alguna manera prueban la existencia de estos dos circuitos. Aprender a manejar la parte somática de estas respuestas como se hace con el método Schultz. Puede ser el corolario del citado sistema. El manejo de la ideación como lo hace Silva. Pueden ser la herramientas adecuadas para un programa de auto ayuda.
Vasdelao

lunes, 19 de octubre de 2009

La inteligencia emocional 51

Estas dos palabras encabezando un buen libro de psicología, supusieron un bombazo editorial. Pero lo mas importante la apertura de una ventana en el cerrado mundo de los test.

¿Porque qué es la inteligencia?

Por no poner el dedo en la llaga, no diré quien fue el autor de esta frase, que todos los que hemos pasado por una facultad de psicología hemos leído:

La inteligencia es lo que miden los test.

(Los test de inteligencia se supone)

La historia nos dice, que los test de inteligencia, fueron en su origen una herramienta creada para el ejercito americano para seleccionar aquellas personas que se la podía promover al puesto de cabo... Y fue con motivo de la primera guerra mundial cuando se dieron los primeros pasos en este campo.

Después la herramienta o herramientas hicieron su entrad triunfal en la escuela y casi al mimo tiempo en la empresa. No cabe duda que una gestión, que habla, de estrategias objetivos y políticas; le viene como un guante, un sistema de evaluación hijo, de la jerarquía castrense.


El problema esta servido, desde la forma de ver propia el mundo empresaria, y en orden a una eficiencia del uso de recursos. Un test de carácter o de inteligencia -permite al menos en teoría- ordenar los recursos humanos para una explotación rentable. Otra cosa es que se alcance la máxima eficacia.


En el mundo de la educación el test plantea una cuestión mas severa. Como educadores como formadores y pedagogos no podemos eludir una cuestión de justicia distributiva.

Si el test, no sirve para dar a cada alumno, la educación ajustada a su medida. Podemos estar cometiendo una especie de genocidio intelectual. Trabajar con patrones de empresa, el desarrollo y la formación humana puede equivaler a desechar una parte de los alumnos o a no darles en justicia lo que les corresponde. Todo por la simple razón que su perfil, esta mas distante de la media de lo que conviene. Anormal -fuera de norma- se puede ser por exceso o por defecto y el aplicar el mismo patrón educativo a todo un grupo de educandos una aberración idiota. Porque a ver ¿ Será el primer ministro o el magistrado del un alto tribunal capaz de montar correctamente un mueble de Ikea? (Inteligencia espacial)

David Goleman nos descubre que hay otros factores de la conducta humana tan importantes o mas que una habilidad matemática lingüística o de memoria.


Mañana mas.

Vasdelao


domingo, 18 de octubre de 2009

Por qué los hombres no escuchan y la mujeres no entienden los mapas. 50


Este fue el titulo de un libro que me excusé de leer. Por suponer que toda su gracia quedaba en el título. Y suponerlo lleno de tópicos. Así son las opiniones mas comunes que he podido ver en muchos foros de Internet.

La base del problema, es saber cuales son las diferencias estructurales y funcionales -si las hay- entre un cerebro masculino y uno femenino.

Parece que el enunciado axiomático: La función desarrolla el órgano tiene su demostración negativa en las condiciones de educación y trabajo a que se ha visto sometida la mujer.

En el día de hoy aun existen ochenta países donde la escolarización de la mujer no es obligatoria. Sin ir mas lejos en España, la tasa de analfabetismo femenino aun era una altísima a principios y mediados del siglo pasado.

Como no es de discriminación femenina, de los que quiero hablar. Haré un recorrido; que partiendo del titulo de libro, aproxime la realidad biológica a la realidad social.

La pregunta que nos debemos hacer es ¿Porqué las mujeres no juegan al ajedrez?

El hecho de que el ajedrez sea considerado un juego de estrategia bélica ¿Influye?
¿Es una actividad culturalmente reservada para machos?
¿O por el contrario? Hay una conformación cerebral que hace mas difícil al cerebro femenino la interpretación espacial.
¿Es ese el motivo por el cual? El interpretar mapas, o desplazar fichas por un tablero de ajedrez, Son una funciones en las que una configuración cerebral femenina, tiene un severo veto en grado de desarrollo en el saber..

Como no me gusta teorizar -menos hablar por boca de ganso- quiero traer aquí un ejemplo; que negando la mayor, no solo demuestra que la educación conforma la función (probablemente también debe desarrollar sinapsis y circuitos neuronales aptos para la resolución de dificultades de planteamientos espaciales)

Un ejemplo Judith Polgár.

Judith es la hija menor de László Polgár pedagogo y profesor de ajedrez húngaro es de la creencia de que «los genios se hacen, no nacen» y para ello decidió experimentar con sus hijas (no tuvo varones) a las que educó en su casa, que solo asistían al colegio para examinarse. Consiguiendo aparte de su formación que las tres hayan alcanzado grandes cotas como ajedrecistas. Zsuzsa Polgár (Susana para nosotros) la mayor de la tres es, gran maestro G M. Sofía es Maestro Internacional MI y Judith G M llegó a estar entre los diez mejores jugadores de la historia y alcanzó la el título de Gran Maestro a los quince años siendo en su tiempo la persona mas joven en obtenerlo.

Después de esto debería concluir que el cerebro nace pero las funciones que desarrolla se hacen. Hay que mimar esa masa gris; que nos da la vida que soporta el alma.

Vasdelao

jueves, 3 de septiembre de 2009

La Neurona Introducción, 48

En el apartado anterior, hablaba de dos conceptos diferentes del ser humano. Como similitud los dos reconocen una actividad al cerebro capaz de generar funciones como la memoria, el aprendizaje, las emociones, los sentimientos, el entendimiento, la voluntad.

Un vistazo a la historia nos demuestra que desde Aristóteles pasando por Agustín de Hipona, Tomas de Aquino o Juan de la Cruz. La filosofía y la religión se han hecho eco de estas facultades en algunos casos como incorpóreas.

Atribuyen al alma, las facultades vegetativas, sensitivas e intelectuales es decir esas manifestaciones del binomio cerebro mente, que por mas que parecen virtuales, son consecuencia de una actividad electroquímica del cerebro.


Hoy que podemos “ver” en una Resonancia magnética como las distintas partes del cerebro se activan (consumen mas oxigeno) según la función que realizan. Hoy que disponemos de fármacos que potencian o amortiguan esas funciones y que conocemos como los campos magnéticos muy fuertes también alteran las repuestas motoras. No podemos negar la evidencia del fenómeno pensamiento vida.

Con Descartes podemos decir potra vez Cogito ergo sum -pienso luego existo- Con la farmacología y la neurología aprender mas del fenómeno para dotar a la psicología de nuevas armas y métodos para hacer una vida mas llevadera y feliz.

Vasdelao

martes, 1 de septiembre de 2009

La vida como relación con el medio. 47

Dejaré un momento a Descartes y Damasio en ese enfrentamiento en pro y contar del dualismo, que como antes expresaba yo no veo tan enconado.
Lo que parece común a los dos es que nuestra alma reside en el cerebro. Para el primero, Descartes, el alma residía o conectaba con el cuerpo, por medio de la glándula pineal. Para el segundo, Damasio, los fenómenos de la conducta y los sentimientos son la consecuencia de una bioquímica prodigiosa.

En cualquier caso, la emoción como respuesta visible, al medio es propia de los seres vivos. Hay que recordar que incluso les plantas muestran unos “tropismos” geo-tropismo hidro o foto tropismo, aunque por lo general cuando hablamos de emoción como respuesta visible nos solemos referir a los animales.
Y cuando esas manifestaciones, corresponden a un sentimiento interno y no visible entramos en una capacidad específica del hombre.

Entre la bacteria que se concentra en aquella parte de las solución; que reúne temperatura y concentración de alimento más satisfactoria, hasta la reacción mucho mas compleja como los estados de ansiedad patológica de un ser humano. Hay una diferencia abismal y sin embargo, estamos ante fenómenos de estímulo respuesta, cuya base biológica es la misma la relación individuo medio.

El cefalópodo que cambia de color, en función de si se siente agredido, o sexualmente excitado, es salvando las distancias, propietario de un mecanismo de neurorepuesta emparentado con los de otras especies animales incluido el hombre.

Vasdelao

domingo, 30 de agosto de 2009

Una nueva visión 46


Afrontar una síntesis de la psicología con los nuevos conocimientos que; ciencias como la informática o la física nos brindan, es acceder a nuevas perspectivas y panoramas sorprendentes.
Por ejemplo Antonio Damasio prestigioso investigador en neurofisiología, (premio Príncipe de Asturias) atribuye a Descartes el error de asignar el binomio pensar existir el célebre -cogito ergo sum-. Es cierto que eso parece querer decir Descartes, o eso es lo que se la ha hecho decir durante mucho tiempo. Pero en realidad lo que Descartes buscaba -una realidad que no se pudiera rebatir- es lo mismo que Damasio invoca, Se es porque se piensa porque pensar es una consecuencia del ser.

Aunque Damasio lo que dice es; que no comulga, con la dualidad propia de la filosofía cristiana del siglo XVII. La obra de Descartes vio la luz una vez muerto este, será por el respeto que el imponía la Inquisición. Damasio dice; que las operaciones mas complejas de la mente, están unidas a la biología. Cerebro y mente son una misma realidad bioquímica del cerebro. Algo así como: Si la función del estomago es la digestión. La función del cerebro es la mente.
Pero hay un mundo ideal, un Topos Uranos http://lugarsobreelcielo.blogspot.com/ [en algún lugar (traducción literal)] donde moran la ideas los sentimientos y que es común a la especie humana.
Porque la mente es un espacio virtual a temporal que de alguna manera compartimos con el resto de los seres humanos. Eso que cuando no había Internet se llamaba noosfera.

Es donde deben andar, los arquetipos de Jung.
http://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Gustav_Jung
Y por el momento vale... continuará
Vasdelao


Mas emociones 45

Durante un tiempo he dejado a kasi escribir notas bucólicas. Son la consecuencia de meditaciones o procesos de auto-control que he descrito aquí. Y que reconozco necesitan un nuevo aporte.
El otro día un comunicante anónimo me decía que el Método Silva era antiguo... puede.
Hay otro método mas viejo del que también hablo,y uso, en mis prácticas. El Entrenamiento Autógeno de Schultz. Viejos puede; pero eficientes.

La eficiencia es la capacidad de un sistema de obtener recursos, aplicables a la solución de un problema. La Eficacia es como se resuelve, Muchos libros de auto ayuda y bastantes terapias no son otra cosa que métodos eficientes. La eficacia la aporta el terapeuta y como no el sujeto a quien va dirigida. Que los pensamientos "vayan de un rincón a otro del alma como hojas pastoreadas por el viento" como dice Kasi; es eficiencia, que puedan entrar en una corriente en chorro que los eleve y que los ordene de otra forma, eso es E F I C A C I A.

En próximas aportaciones retomaré el aspecto emocional e instintivo de la mente humana. Para ello tomaré otra vez la definición de emoción y como no intentaré una descripción nueva. Para ver si puedo llegar a una definición nueva.
Vasdelao

domingo, 9 de agosto de 2009

Parálisis Cerebral (cirugía)

He dudado de poner este aporte al blog. Al final creo que vale la pena que esté aquí. Lo cierto es que bajo la ampulosa etiqueta hay un profundo desconocimiento de la patología y sus causas.
Un cerebro paralítico equivale a un cerebro que no funciona. Un cerebro que no funciona -un electroencefalograma plano es un organismo muerto- .

Sería mas correcto hablar de una disfunción cerebro-motora o cerebro-cognitiva. Y en el campo de la cognición entran todos los sentidos, especialmente al percepción espacial del sujeto.

Por otra parte hay una amplia gama de terapias quirúrgicas, que van desde la reconstrucción muscular y ósea hasta el método Ulzibat que parece traer una esperanza para lso afectados. Ya que con una cirugía menor prácticamente ambulatoria se eliminan sic (las cicatrices que impiden que los músculos se muevan) Según se deduce, existe una lesión en algún punto de la unión del musculo con el nervio motor.
Lastima que esta técnica no explique mas y mejor la teoría en que se basa. Porque una intervención muscular es siempre menos invasiva y de menos riesgo que una neurocirugía medular.
Vasdelao

sábado, 20 de junio de 2009

Individuos

En las anteriores aportaciones he repasado sucintamente la evolución y el desarrollo cerebral.

Sobre la parálisis cerebral hay en la red mucha explicación de las manifestaciones y casi ninguna de las causas.

El mismo nombre conque se define es un indicador claro de la ignorancia que se esconde bajo el. Porque una disfunción cerebral un mal desarrollo o un crecimiento deficiente no se puede llamar parálisis. Un cerebro paralítico es un cerebro que no funciona y un cerebro que no funciona es un organismo muerto.


Creo que con respecto al cerebro se han acuñado, abundantes insensateces. Algunos de ellos se han transformado en titulares de articulos pseudo científicos, que a puro repetirse comienzan a tener un cierto marchamo de realidad. Por ejemplo quien no ha oído alguna vez eso de que solo usamos el 10 % de nuestro cerebro – mala traducción de que solo empleamos un 10% de nuestra capacidad mental-


Claro no usamos el 100 % de nuestra capacidad torácica ni de nuestro corazón ni de nuestra musculatura. Lo que no quiere decir que con entrenamiento haya seres humanos capaces de obtener marcas deportivas o habilidades de memoria, imaginación espacial, capacidad para jugar al ajedrez etcétera...

Pero eso no significa que los que no alcanzamos esas marcas tengamos una parálisis o un cerebro infrautilizado...


Vivimos en el tiempo de los cánones, la medicina se ha hecho estadística y estadística siempre peca de comparar a todo con un estándar. Y parece que todo el empeño de algunos sistemas sanitarios es llevar a los pacientes a un canon a un modelo. Quien no ha oído hablar de el índice de masa corporal o el tamaño de la cintura en relación al riesgo de accidente cardiovascular.


El error como pretenden algunos servicios sanitarios es intentar que toda la población entre dentro de ese patrón y lo que es peor que se asemeje a un cierto canon de belleza.


La primera conclusión es que somos individualidades, cada uno con suficientes diferencias corporales habilidades y capacidades, y para cada uno se debe haber un tratamiento personalizado.


Kasi

viernes, 19 de junio de 2009

Es nuestro cerebro una máquina electromagnética

Este vídeo es una aproximación a la física cerebral, como punto final a esta aproximación, os propongo ver un vídeo en que se demuestra como la comunicación neuronal es electromagnética. O al menos como un campo electromagnético altera la respuesta motora.
Y ahora queda el trabajo mas duro aquel en que ya que no puedo dar respuestas si puedo hacer preguntas sobre La Parálisis Cerebral. Siento decir que son mas las dudas que las certezas. Pero no tengo mas opción preguntar y preguntarme en voz alta. Espero que de mis dudas alguien, algún día, encuentre soluciones.


Paralisis Cerebral continuación

Hablaba en mi anterior aportación de los pollitos y el aprendizaje. Creo que ver este vídeo de Steven

Rose presentado por Eduardo Punset es de visión obligada para comprender algo de la bioquímica cerebral.

http://www.youtube.com/watch?v=rxxUotAXSso&NR=1

El segundo es una aproximación a la física cerebral, después de verlo creo que nuestro concepto de cerebro habrá cambiado.





Kasi

miércoles, 10 de junio de 2009

Un viaje por el cerebro humano.

En las dos aportaciones anteriores las dediqué a hablar del Sistema Nervioso y su formación.

El sistema nervioso, algo que compartimos con todos los vertebrados, es el conjunto de redes nerviosas que nos permiten el movimiento y la relación.


Simplificado mucho, los músculos y los nervios nos permiten, la relación con el medio en que vivimos las distintas formas de desplazamiento el tomar las cosas con las manos y en el ser humano la comunicaron gestual y hablada.


Estas funciones harto complejas se aprenden a automatizar desde los primeros estadios de la vida. No hay mas que recordar como en las llamadas aves nidífugas los pollitos siguen a la madre a los pocos segundos de abandonar el cascarón. También los mamíferos, en especial los rumiantes, son capaces de incorporarse al rebaño a los pocos minutos del alumbramiento.

A través del sistema nervioso nuestro cerebro, evalúa y resuelve el problema de la marcha, y lo que es mejor aprende. Saber que un suelo es resbaladizo, inconsistente; que presenta una dificultad para moverse es algo que se aprende conjuntamente con el flexionar y contraer los músculos de las piernas.


Ese conocer la posición de nuestro cuerpo en el medio lo llamamos propiocepción y los ejercicios para mejorarla son ocupación del fisioterapeuta.

Ahora os voy a proponer un experimento, es un video que tiene que ver con el automatismo de la marcha y la propiocepción.

Esta aquí.


Supongo que os sucede como a mi me pasó.
La primera vez que ves este vídeo, no puedes menos de que sentir una sensación angustia.
Hasta que nuestro raciocinio nos dice ¡Es una maquina! sentimos la angustia de la situación.
La explicación mas fácil, es suponer, que estamos proyectando una experiencia propioceptiva nuestra.
Ello conduce a dos consecuencias. La primera lo doloroso que es para nosotros, el aprendizaje del movimiento, y la segunda y muy importante.
Ante el desconocimiento de la realidad sensorial de un sujeto le adjudicamos nuestra experiencia.

Kasi

P.D. Los dos textos subrayados os llevan a sendos enlaces sobre el tema.

domingo, 7 de junio de 2009

Desarrollo cerebral


El desarrollo cerebral.

En la aportación anterior decía que: casi desde los principios de estado embrionario se detecta en los mamíferos la presencia de una estructura -el tubo neural- que dará origen al sistema nervioso.
Una buena descripicón del proceso embrionario y concretamente de la formación de órganos lo puedes ver en este vídeo. Una vez visto, cuando termina, te propone la continuación del proceso fetal. Señalo este punto porque aunque el video no lo recoje, durante este ultimo periodo las infecciones, la falta de oxigenación, complicaciones en la palcenta se consideran causas de la Paralisis Cerebral.
Kasi

sábado, 6 de junio de 2009

La parálisis cerebral

La parálisis cerebral, es la consecuencia de un mal desarrollo del cerebro humano.
Por causas y factores diversos, el desarrollo del cerebro de los individuos; que padecen esta enfermedad sufre una alteración que le lleva a una disfunción severa.

Nuestro sistema nervioso por su complejidad comienza su formación muy pronto. A principios de la tercera semana el embrión experimenta una reorganización celular llamada gastrulación que da origen a tres partes diferenciadas Endodermo Mesodermo y Ectodermo. Un parte de este ultimo, forma neuroectodermo, una placa neural precursora del sistema nervioso, S N.

Mas tarde a partir de esta estructura se crean el surco el tubo y la cresta neural en cuyos extremos rostral y caudal se formaran el encéfalo y la médula espinal. Estas formaciones son apreciables a los 24 días de gestación. Estamos al principio de cuarta semana de las 38 que dura el embarazo humano.

Para entender como se desarrolla el cerebro. He seleccionado una serie de vídeo de distinta fuente, que cito como reconocimiento de autor, y que a mi entender desarrollan bien el tema.
En algunos casos dejo el enlace, en otros colgaré el vídeo completo. Como muchas veces la vida las cosas en la red es efímera, me he bajado copia de aquellos que es posible por si los enlaces cambian o fallan.

Kasi.

Programa Interactivo de La biblioteca Nacional de Medicina EE.UU. Es un buen descriptor en español con preguntas y respuestas.

Resumen de Aspace Este enlace lleva a una presentación de 6 paginas sobre el tema elaborado por Federación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (ASPACE

Wikipedia dice sobre la parálisis cerebral-

miércoles, 1 de abril de 2009

La respiración es la clave. 44

Y digo bien, clave por que su etimología nos remonta a la palabra latina llave. Y tiene ese significado de acceso o entendimiento.

El prestar atención a la respiración y controlar su mecánica es el primer paso para lograr un avance significativo en el control corporal. La respiración es el proceso que aporta oxigeno a nuestro cuerpo.

La primera parte de ese aporte se llama ventilación.

El control de la ventilación, exige una atención de la mente. Una concentración en el cuerpo.

Este ejercicio nos obliga a prestar atención.

Como consecuencia aprendemos a dominar el flujo de nuestros pensamientos.

En el proceso de ventilación usamos dos grupos de músculos.
1.El diafragma
2.Los intercostales.

El diafragma es es un músculo localizado en la base de la caja torácica, que al contraerse incrementa el diámetro efectivo de la cavidad torácica.
Los músculos intercostales externos levantan las costillas y el esternón y también aumentan el tamaño de la caja torácica. Permitiendo la entrada de aire.

En nuestra respiración centramos la atención sobre le diafragma intentando obtener un flujo de entrada de aire regular y lento, cuando la sensación de plenitud es total, podemos centrar nuestra atención sobre los músculos intercostales, y apreciar como el levantar hombros y pecho aumenta nuestra capacidad de ventilación.

Debemos acostumbrarnos, a efectuar cuatro o cinco ventilaciones de descanso a lo largo de la jornada. Y siempre que el cansancio o una emoción nos vienen a perturbar nuestro estado de ánimo.

El entrenamiento autógeno; requiere mas atención y mas tiempo, hay veces que es difícil encontrar el lugar y el momento para hacer un ejercicio completo. Por eso es muy interesante disponer de una forma de ejercicio abreviado que nos permita “recargar pilas” en medio de nuestra jornada.

Ejercicio:
1.Aspiramos aire por la nariz, llenando mediante el diafragma la parte inferior de nuestros pulmones.
2.Continuamos la respiración poniendo nuestra atención en la caja torácica. Suben el externón y las costillas
3.Contamos lentamente hasta cuatro 1. 2. 3. 4.
4.Expiramos por la boca también lentamente, y relajamos al mismo tiempo los músculos de la cara, mandíbulas hombros y brazos.
5.Disfrutamos de la sensación de descanso y placer

lunes, 30 de marzo de 2009

Algo mas sobre el método Schultz. 43


Algo mas sobre el método Schultz.


Aunque en lineas generales se habla del entrenamiento autógeno, como una técnica de relajación, hay que hacer constar que el autor en sus escritos lo considera un procedimiento de auto-hipnosis. Y así lo expone el propio Schultz en un trabajo en un trabajo sobre psicoanálisis (908 1912) y en un estudio sobre la técnica hipnótica en 1911.i

El Método Silva entra de lleno en esa serie de fenómenos que podemos llamar hipnosis o estado alterado de conciencia.


Por su parte Carlos Castaneda, trata de una forma mas opaca, de fenómenos vinculados con esos estados, producidos en el curso de sesiones rituales, y de los que dicen están exentos de ingestión de sustancias.


En cualquier caso, la hipnosis y la autosugestión, son procesos aun no bien conocidos para la psicología a pesar de la larga experiencia de fenómenos atribuibles a su acción.


En el viaje interior, he descrito unos elementales pasos hacia una iniciación de las habilidades de entrenamiento autógeno.


Ahora dedicaré aportaciones individuales a cada fase del proceso.


J.R.


iZschr. Angew.Psychol., Leipzig 2,440 y siguientes. Y Manual de terapéutica de las enfermedades nerviosas.(1916) re editado como folleto en 1935.

viernes, 20 de marzo de 2009

Técnicas 42

La primera quincena de Agosto la dediqué a hablar de técnicas de autocontrol. En la vida, todo se reduce a un binomio estudio y experiencia.

Hay cosas que por mas que las estudiamos nunca las llegamos a sentir. También es cierto que existen sentimientos inefables, experiencias cumbre. Pero volcar uno y otro en una narración. En una teoría científica no parece imposible aunque no sea fácil.

La conclusión es que como entes de alta complejidad biológica somos un sistema autorregulado. Nuestro organismo produce un equilibrio hormonal que se traduce en emoción y esta en conducta.
Sobre una hipotética media conductual, hay desviaciones +/-, y existir un sistema autoregulador que mantiene nuestro equilibrio en unos niveles aceptables.

Los recientes descubrimientos, de la bio_ciencia y las teorías sólidamente fundamentadas de la participación de estos equilibrios en la evolución de la especie ( ya hablare sobre ellos en su momento) hacen inclinar cada día mas mi opinión en el sentido de toda realidad cognitiva es en ultimo estadio un equilibrio hormonal.
Y dicho esto así, sin mas prueba, me iré a vigilar a Kasi cuya observación participante en yahoo me preocupa... mas que eso, me fascina.
Vasdelao

Amor y pulsiones 41

El 1 de Agosto escribía sobre amor y pulsiones.
No es fácil conducir o mejor reconducir un tema plural; que extiende sus raíces por todo el saber y creer humano. Hacia una metodología basada en el empirismo y la epistemología.


Por empirismo entendemos todo aquello que es fruto de la experiencia. La experiencia como acervo del ser humano. Por epistemología, el fundamento del conocimiento científico.


Por lo tanto en psicología, hablaremos de experiencia y de experimento. Este es mi el caballo de batalla. El conocimiento científico una causas y efectos de al manera que siempre que se repiten unas acciones se obtienen unos resultados. Al calentar el agua se produce vapor. Esto es independiente de la cantidad de calor y de agua, aunque si es cierto que existirá una proporción entre la cantidad de agua y el calor necesario y el vapor obtenido. Representar por escalares X Y Z cantidad de agua cantidad de calor y cantidad vapor, nos permite definir unas unidades correlacionadas que entran dentro del campo de la termodinámica. Es mas la relación entre X Y Z nos lleva enseguida a buscar relaciones con otros aspectos del fenómeno coma la presión.


Pero en psicología no es así como se funciona no solo es difícil establecer un escalar para representar las ideas. Tampoco es fácil fijar una relación sistémica.


Por seo no movemos en un mundo de múltiples paradigmas, algunos la mayoría, falsos o limitados desde sus planteamientos. Porque tan falso es un conductismo a ultranza que solo estudia estímulo respuesta, como un construccionismo que considera todo se puede reducir a un medio social como campo de trabajo
Vasdelao

Entrenamiento autógeno 40

Referencias en la red:
http://www.efdeportes.com/efd73/schultz.htm
http://www.psicologia-online.com/autoayuda/relaxs/autogeno.htm
De la primera de las direcciones WEB
Copio el primer procedimiento que es el siguiente.
Ejercicio 1: El peso (relajando los músculos)
Los músculos voluntarios son los más conocidos por nosotros mismos, y por tanto, supuestamente los que mejor controlamos. El mundo actual somete al hombre a situaciones difíciles que, en la mayoría de casos, conllevan tensiones musculares asociadas a una cierta angustia vital. Ambos elementos proporcionan un círculo vicioso, que no es fácil romper. Precisamente este ejercicio, puede conseguirlo.
¿Cómo se hace el ejercicio? Dígase a sí mismo la siguiente frase, con la máxima concentración y visualizando interiormente la parte del cuerpo que vamos a trabajar:
"mi mano (ó mi brazo) derecha (izquierda, si es zurdo) pesa mucho", 6 veces
"estoy completamente tranquilo", 1 vez Muy importante: permanezca sólo alrededor de 3 minutos en este estado de concentración. No es preciso mantenerse durante más tiempo; si lo hace pueden producirse molestias innecesarias y sensaciones desagradables.
¿Cómo salir del estado de relajación?
Tras la práctica de todos los ejercicios que componen el método, el sistema de retroceso ó salida de la relajación es siempre el mismo. Por ello, le ruego lea atentamente.
Debe efectuar el retroceso, siempre de la misma forma y con el mismo orden prefijado. Siga los pasos que se indican (recuerdan a la forma de despertarnos cada mañana), para conseguir que la relajación sea gratificante, evitando sensaciones incómodas:

  1. Flexione y extienda los brazos y piernas varias veces, vigorosamente


  2. Realice varias respiraciones profundas


  3. Por último, abra los ojos

Si decide practicar la relajación en la cama, antes de dormir; no es necesario revertir dicho estado y déjese llevar al sueño. Generalmente, éste será muy placentero.
Es el primer paso de un largo camino. Tengo técnicas personales que suelen ser dinamita (rompen los obstáculos de la relajación) pero no las doy hasta que estos obstáculos se presentan.
Vasdelao.
Referencias en la red:
http://www.efdeportes.com/efd73/schultz.htm
http://www.psicologia-online.com/autoayuda/relaxs/autogeno.htm
De la primera de las direcciones WEB
Copio el primer procedimiento que es el siguiente.
Ejercicio 1: El peso (relajando los músculos)
Los músculos voluntarios son los más conocidos por nosotros mismos, y por tanto, supuestamente los que mejor controlamos. El mundo actual somete al hombre a situaciones difíciles que, en la mayoría de casos, conllevan tensiones musculares asociadas a una cierta angustia vital. Ambos elementos proporcionan un círculo vicioso, que no es fácil romper. Precisamente este ejercicio, puede conseguirlo.
¿Cómo se hace el ejercicio? Dígase a sí mismo la siguiente frase, con la máxima concentración y visualizando interiormente la parte del cuerpo que vamos a trabajar:
"mi mano (ó mi brazo) derecha (izquierda, si es zurdo) pesa mucho", 6 veces
"estoy completamente tranquilo", 1 vez Muy importante: permanezca sólo alrededor de 3 minutos en este estado de concentración. No es preciso mantenerse durante más tiempo; si lo hace pueden producirse molestias innecesarias y sensaciones desagradables.
¿Cómo salir del estado de relajación?
Tras la práctica de todos los ejercicios que componen el método, el sistema de retroceso ó salida de la relajación es siempre el mismo. Por ello, le ruego lea atentamente.
Debe efectuar el retroceso, siempre de la misma forma y con el mismo orden prefijado. Siga los pasos que se indican (recuerdan a la forma de despertarnos cada mañana), para conseguir que la relajación sea gratificante, evitando sensaciones incómodas:

  1. Flexione y extienda los brazos y piernas varias veces, vigorosamente


  2. Realice varias respiraciones profundas


  3. Por último, abra los ojos

Si decide practicar la relajación en la cama, antes de dormir; no es necesario revertir dicho estado y déjese llevar al sueño. Generalmente, éste será muy placentero.
Es el primer paso de un largo camino. Tengo técnicas personales que suelen ser dinamita (rompen los obstáculos de la relajación) pero no las doy hasta que estos obstáculos se presentan.
Vasdelao.

La culpa es de otro 39

En el punto anterior he aproximado -siguiendo a Elster- determinadas conductas emotivas con lo que la religión llama pecados capitales. No es mi deseo entrar en una polémica religiosa y mucho menos en un debate teológico.


Pero no esta exento de un interés científico, comprobar como la personalización en determinados demonios o entes demoníacos. Concretamente Peter Binsfeld eminente teólogo cazador de brujas
educado en los Jesuitas y mas tarde obispo protestante. Escribió el influyente tratado:


De confessionibus maleficorum et sagarum
En ella se asocia


Lucifer: Soberbia
Mammon: Avaricia
Asmodeo: Lujuria
Leviatán: Envidia
Beelzebub: Gula
Satanás: Ira
    Belphegor: Pereza
Es sorprendente que en una época relativamente próxima a Johon Locke. Al que se considera padre del empirismo filosófico, y consecuentemente el cimiento de el proceso científico. Como superpuesto con ella se aceptan como “articulos de fe” la presencia de seres maléficos que son en un ultimo los responsables de una conducta anómala amoral delictiva o pecaminosa según el marco, el encuadre en que las observamos.


Algo que podemos encontrar en otras culturas, a las que una antropología, no muy acertada o no muy justa considera inferiores.
Porque ese empeño que tiene el hombre en atribuir sus actos a una fuerza externa.


¿Somos algo así como un super ordenador biológico que crea virtualidades a partir de lo que percibimos por los sentidos?


Probablemente si, y en la red, puesto que estamos privados de todos los sentidos nuestra percepción se altera. Se pierde la vergüenza se desinhibe uno mas fácil y se muestra nuestra mejor o peor cara sin transición.


Si Marsall McLuhan decía aquello de “La televisión es una prolongación del sentido del tacto” puede que tengamos que pensar que el chat y la red son una extensión del sentido de lo ético y si por no es una materialización de la noosfera de Teilhard de Chardin.
En fin filosofía sociología antropología y psicológica un buen cocktail para alcanzar el conocimiento.

Con esto creo que es el momento de cerrar este ciclo, y retomar otra vez ese camino de peregrinaje interno con el que comencé este blog.


Busca al hombre y a sus intenciones y entenderás sus puntos de vista.
Vasdelao Diciembre 2008