Mostrando entradas con la etiqueta humanización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humanización. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2013

Evolución desarrollo y ética

Pretendía en el post anterior y a modo de experimento mental elaborar una tabla de homínidos parecida a la tabla periódica de los elementos.
Allí nos aparecerían ordenados por la presencia de determinados genes todos los especímenes posibles, aunque no probables, del genero homo.

También proponía, que el resultado final de este ejercicio, podía parecer más a un sándwich de tablas. Esto se me ocurría como forma de representar, que la distancia entre el hombre y el bonobo y entre el hombre y el chimpancé. Parecía mas corta que entre bonobo y chimpancé. Es evidente que nuestra mente organizadora, entendería muy bien una tabla en la que figurasen las actuales razas humanas, siempre que sus distancias en el mapa de ADN, pudieran representarse en filas o columnas. Otras tablas paralelas como hojas segmentadas de un bloque mayor podrían contener otros miembros de la familia de los homínidos.
¿Que a qué viene este pequeño disparate?
¿Que como representar en una sola tabla? Las posibles variaciones de de los más de 20.000 genes humanos, de sus espacios no significativos, sus genes recesivos esperando ocultos su momento para mostrase.

La genética nos permite, conocer las mutaciones almacenadas en un genoma. Conjeturar cuanto tiempo atrás hubo un cambio...
Entonces podemos jugar a algo parecido a crear una máquina de Turing lectora de una cinta - el código genético – que como la descrita por Alan Turing permitiría desplazar un cabezal lector escritor a lo largo de un cromosoma y conservar o modificar sus genes sus cadenas de nucleótidos.

Ahora vamos a dar un paso mas en este experimento mental en este juego. Creo que es Roger Penrose físico matemático y Profesor Emérito de Matemáticas en la Universidad de Oxford. El que propone en una de sus historias un tema, que aquí presento muy simplificado y con alguna pequeña variación.

Los físicos de una época indeterminada en el futuro consiguen la maquina de tele transporte. La máquina a la manera que algunos cineastas han imaginado escanea un objeto o un ser humano, los descompone, y loa vuelve a recomponer en un punto distante solo unos metros o varios millones de parsecs al otro lado del universo.

Pero la máquina cuando se enfrenta a distancias de miles de millones de años luz, hace una pequeña trampa, para ahorrar la energía necesaria para transportar la materia lo que hace es copiar el código que organiza las células moléculas y átomos del cuerpo escaneado, y ordenar materia en el punto de destino con una exactísima perfección en una reproducción idéntica al original.
Lo que los físicos proponen, es que si a la máquina se le olvida borrar el original, existirán dos seres idénticos separados por una distancia inconmensurable.
Las paradojas y consecuencias que se derivan de este juego son enromes, y no las vamos a jugar ahora.
Pero pensad en la posibilidad de tener una clón vuestro en cualquier punto del universo y hasta del tiempo. ¿Como os sentís? ¡Ahora como en el circo! haremos el más difícil todavía.
Sería lamentable, que el esfuerzo presupuestario de todos los gobiernos de La ONU, si si La ONU el organismo internacional formado por todos los gobiernos de todas las naciones del mundo. Ese que mantiene una ONG (Que raro un gobierno de gobiernos, manteniendo una ONG [organización no gubernamental] para los refugiados) Bueno eso un gobierno de gobiernos, que produce el desgobierno como resultado y tiene que mantener una no gubernamental monumental para socorrer a los a los refugiados de guerra...
Pues lo que decía, que es una pena, que el esfuerzo económico e intelectual de varias generaciones se pierda por un problema de presupuestos o peor aun por una dificultad de supuestos morales...

Lo cierto es que ya está creado el ente, y ahora un grupo de sus creadores después de una sesuda deliberación piensa:
  1. Que la máquina ya existe
  2. Que aunque se ha ocultado al publico en general el respeto a la identidad e irrepetibilidad del individuo se ha ocultado que la maquina está programada para matar al original.
  3. Que eso es conforme a la legislación internacional que prohíbe la clonación de humanos idénticos. Es decir la división ad nauseam de gemelos univitelinos.
  4. Que por construcción, la máquina guarda como garantía, una copia “idempotente” de cada individuo que teletransporta.
  5. Que esa copia, custodiada en una memoria hiperfría, podría al menos en teoría vivir dentro de un PC de fullereno grafeno o grafeno siliceno.
  6. Que en dichos procesadores podría ofrecerse una vida virtual a las copias siempre que se las dotase de sensores que imiten los sentidos corporales y siempre y por supuesto, que las copias idempotentes conservasen un acceso a su memoria episódica.
Y ahora lo dejo aquí, te voy a dejar lector con un buen paquete de problemas morales y éticos derivados del uso de la ciencia. Volveré sobre el tema hay mucho que decir. Bueno en realidad hay mucho que preguntarse. De momento con que te contestes a la cuestión de si La ONU gobierno de gobiernos debe mantener una organización no gubernamental para paliar el propio caos, la propia entropía que genera me conformo.





miércoles, 24 de julio de 2013

Evolución Hominización


Hablaba yo antes de ayer, del alma del hombre. De esa alma que es como una emanación virtual del cuerpo. Esa alma que muere con el cuerpo y aun a veces antes que el. Nada que ver con esas almas de las religiones, ni con los espectros que trascienden al cuerpo. Eso es cosa de teólogos, chamanes, espiritistas, charlatanes y otros autores de cuentos.

Cargaba yo contra ese invento freudiano el psicoanálisis; y porque no, ya que estamos contra la interpretación de los sueños.
Porque a ver, tomemos varios hombres o mujeres de la misma edad la misma ciudad el mismo barrio y hasta lo mas iguales posible en educación clase social y cultura.

Hagamos el experimento mental de preguntar uno a uno junto y por separado que es el amor, la felicidad, la libertad, la democracia.
¿Qué es? La justicia, la voluntad o la sabiduría.
¿Verdad qué nos encontraremos con respuestas distintas? Verdad que si preguntamos en grupo sera muy fácil, que el espectro de respuestas se reduzca que poco a poco, se vaya hacia unas pocas definiciones comunes. A que alguien asuma aun involuntariamente un cierto liderazgo en las ideas.

Pues la pregunta que nos debemos hacer es la siguiente:
Si existen conceptos simbólicos que son distintos entre los diferentes sujetos ¿Como es posible qué los analistas de sueños pretendan encontrar símbolos comunes iguales para todos los individuos?
Y resalto subrayo y repito. Una cosa es que exista un imaginario común otra muy distinta que simbolice exactamente lo mismo.

Los humanos tenemos un sistema nervioso con funciones definidas. Oímos, olemos, gustamos tocamos y vemos. Sentidos que nos dan nuestra percepción del mundo. Es lo que Aristóteles llama sentido común. La unificación de las percepciones sensoriales.
Dejamos a un lado las diferentes escuelas filosóficas, que describen el origen de ese conocimiento. Solo citaré de pasada, que para algunos como Platón. El conocimiento proviene de el alma. Para otros en los que podíamos incluir a Aristóteles de la experiencia.
En este último filósofo, la imaginación la fantasía elaboran una imagen de lo percibido que conserva sus particularidades. Por ejemplo una determinada casa un perro en concreto, una oveja.
Sobre estas percepciones -sobre el sentido común- de lo que vemos oímos olemos tocamos... una función mental el intelecto activo las despoja de todo rasgo particular captando la idea universal las correspondientes a casa perro oveja. Un segundo intelecto el llamado intelecto pasivo los aspectos inteligibles.

Resumen. He escrito:
  1. Que los humanos tenemos un sistema nervioso similar.
  2. Que nos brinda percepciones sensoriales.
  3. Que la suma de esas percepciones es el sentido común.
  4. Que la mente puede obtener de esta percepción los rasgos universales. Perro Casa Oveja.
  5. Que otra función de la mente el intelecto pasivo puede obtener lo inteligible de estas percepciones. Por ejemplo lo que tienen en común perro y oveja. También lo que las diferencia.


En función de estas percepciones entendemos nuestro entorno. Aquello a lo que con aparente facilidad se le puede atribuir una relación causa efecto. Es nuestro conocimiento el bagaje propio del individuo. Y lo que se acepta por la mayoría, es El Sentido Común otro concepto de sentido común. Este el mas manido del los significados de sentido común, representa creaciones mentales sería una facultad de la mayoría de los humanos, para juzgar razonablemente las cosas.

Volvemos a la mente; todas estas capacidades y funciones juntas, nos ofrecen eso que llaman el yo.
El primer núcleo del yo. Yo veo huelo oigo paladeo y toco. No puede darse mas subjetividad.
Por otra parte, disponemos de sentidos internos, que nos sirven para vernos en, escucharnos cuando, recordarnos saboreando... esa es la segunda capa del yo es decir unimos emociones a las percepciones sensoriales. Algo que nos permite relacionar un estado de ánimo con una percepción actual. Y finalmente evocamos experiencias es decir el yo primero sensorial mas el yo emocional como siento lo que veo lo comparamos con experiencias previas, lo ya visto lo ya sentido. Y si esto no es suficiente imaginamos nuevas experiencias. Empalmamos trozos de conocimiento supliendo partes del proceso por conceptos ideados.

Un homo hábilis, hace unos 2,5 millones de años, que se corta accidentalmente, con una piedra que ha golpeado. Asocia ese corte con la posibilidad de usar la piedra (herramienta) para descarnar un animal moribundo o una carroña. Para sacar y comerse el tuétano de los huesos. Parece que hicieron falta un millón de años para que la industria lítica, se perfeccionase con piedras bifaz.

Un millón de años y un aparente crecimiento del volumen cerebral, para percibir un cambio cualitativo en las herramientas. El “hombre” era nómada trasladándose de un sitio a otro en busca de los animales que eran su sustento. El Hombre el homo comenzaba un lento camino hacia la humanización. El yo en relación al mundo, el yo en relación con la tribu, el individuo proyectado en situaciones fantaseadas obtenidas de la suma de la experiencia y la imaginación de la memoria y la fantasía. Un millón de años para mejorar la industria lítica. Un millón de años para obtener unos centímetros cúbicos mas de cerebro. Para desarrollar el instinto de poder del que habla Adler, para alcanzar los deseos de posesión sobre los objetos de Freud (aunque en objeto entre también la posesión sexual)
Más de dos millones de años para que las mutaciones o la expresión de genes antes silenciosos, den como producto final un hombre auto denominado sapiens.
Una aventura de cambios cada vez mas veloces que nos lleva hasta hoy.
De todo ello seguiré escribiendo reflexionando porque es mi historia la de la familia homo.

sábado, 23 de enero de 2010

77 Evolución Humanización con desenfado

Evolución Humanización (en tono de humor)
Abstract: The evolution is parsimonious. The technical development in the prehistory can be obtained with a single cerebral function. 

Suponemos un prehomínido, capaz usar una piedra como herramienta. Un útil. Puede que la primera vez, no fuese voluntario, se cortó al manejar una piedra recién quebrada.
O en el curso de una disputa, golpeó a un rival con una piedra con filo, observo; que la herida, era mas aguda y con menos esfuerzo. Un pequeño avance, porque como otros animales, el homo o el prehomo ya se sabía servir de objetos palitos y piedras.


Intentemos repasar el proceso.


En algún momento debió entender que piedra + filo > (mejor que) fémur de bóvido.
El cerebro de este ser debe tener capacidad de aprendizaje. Proyectar su experiencia y verse en otra situación, despedazando el cadáver un animal para comerlo.


Aplico un esquema parecido a la que usé, para explicar el proceso mental en el texto de Romeo y Julieta. Tendremos algo, mas o menos así. Piedra que corta – animal carne – despiece – comer. Es la sucesión de cuatro cogniciones.


Pobre homínido en que lío se ha metido. Por imaginarse comiendo un chuletón de ciervo. Ahora tiene en sus manos una piedra que corta y la necesidad de inventar tres símbolos.




  • El que expresa la funcionalidad de lo se entiende por cortar. (un verbo)
    algo que pronto requerirá persona, número tiempo y modo.




  • El símbolo que representa el sujeto en este caso pasivo (animal = carne).
    Y aun ignora que eso se llamará sustantivo común o nombre común; que con el tiempo le llevará a pensar en tipos de animal y partes del mismo.




  • El símbolo para la piedra cortante piedra+filo . Otro sustantivo; que con el tiempo le llevará a complementarlo con otros. Para definir herramientas similares en su función pero con cierta especialización. Por ejemplo piedra+filo para cazar, piedra+filo raer, piedra+filo descortezar...




Pero no queda allí la cosa:
Pobre homínido, en que lío continua porque, una elemental reflexión le lleva a darse cuenta que la funcionalidad cortar, obtenida de un piedra+filo, puede ser reflexiva transitiva o recíproca. Se corta, corta a, corta y es cortado (Dios la carrera armamentista)


Cortar carne de animal; que animal ¿y de que parte? Le ha caído la obligación de inventar anatomía y la taxonomía zoológica.


Y para postre el piedra+filo; que no se parece en nada a lo que hoy entendemos como cuchillo. Le obligará a entender y comunicar su esencia, su composición, su producción, y su uso.
Surge la industria lítica, otros individuos de su clan aprenden por imitación. Pero el lenguaje se coinventa.
Quien le avisa que. La -piedra rota- carne trozos- cortar-. Terminará siendo un anuncio de cuchillos japoneses en Televisión que usted comprará a plazos o con la tarjeta de crédito de... Es el progreso que le vamos a hacer.



 Imagen 1

Los primeros, útiles cortantes, de los que tenemos noticia, parecen tener una antigüedad de uno 2,8 millones de años. La ciencia, los paleontólogos los llaman tipo 1 imagen 1



imagen 2

Corresponden a un periodo prehistórico paleolítico. Para encontrar avances tales como un doble filo Achelense o tipo 2 en la imagen superior, será necesario que transcurra mas o menos un millón de años.

Sin entrar en los temas propios de la paleontología y sus dataciones, a los que, dicho sea de paso, los nuevos descubrimientos y técnicas cambian la perspectiva con frecuencia.


El cerebro humano. En ese millón de años ha tenido tiempo suficiente para crear nuevas conexiones neuronales. Conexiones que suponen una ventaja adaptativa y por tanto una mayor posibilidad de supervivencia. Los cambios de capacidad se mantienen (mas cerebro) y el llenado es un aprendizaje en el seno de la horda (un software cultural) .


Los cambios para poder enumerar el ajuar y el cambio social que la humanización exige.


La supuesta capacidad gramática innata no existe. Es una capacidad general que en un determinado momento llamamos gramática. Se crea sobre la marcha, si algo somos es parsimoniosos.


Y en aras de la simplicidad y la parsimonia. Nuestro héroe y sus descendientes solo han necesitado una función cerebral para el milagro evolutivo. La memoria. Una función que aun no sabemos donde reside. Pero basta el poder recordar...
Basta con tener en el seso una especie de moviola se pasa una secuencia se enlaza con otra. Ya esta la piedra+filo que corto una mano empalmada con una escena de caza. Nos produce la piedra arma la herramienta y como eso todo lo demás.


Los conceptos las cogniciones las abstracciones vendrán de la mano de la filosofía y para ello aun faltan varios miles de siglos.


En cuanto a la evolución humana la humanización los 2,8 millones de años desde que se encuentra la primera, piedra+filo, hasta hoy si parece tiempo suficiente para generar diferentes especies de homo. 

Vasdelao








viernes, 22 de enero de 2010

76 Evolución Humanización

Evolución Humanización
Abstract: In this post
Brain and evolution. Minimum of necessary attributions of the brain.
For the profits reached about the prehistoric humans. 




En una primera fase, los homínidos usaron una comunicación gestual y sonora. No tenemos porque suponerla muy diferente del resto de los antropoides. Aunque parece ser que las impresiones dejadas por sus cerebros en los cráneos fósiles indican la existencia de un área de Broca. Nada nos permite asegurar que su existencia, implique la del habla.


Para hablar se usa el cerebro, y el aparato fonador, para el fenómeno habla como lo conocemos, son indispensables las cuerdas vocales, la laringe, el hioides y una cierta curvatura en el paladar. Es decir una cierta modificación de la base del cráneo.


El error de método, un cierto historicismo. Muchas descripciones antropológicas, nos ven como sucesores de -y por tanto- aquí esta el error mental funcional y biológicamente similares.

El pensar en una relación causa efecto, partiendo de nuestra realidad actual. Usando muchas veces una realidad mutilada. Es una simplificación nos lleva a callejones sin salida. A teorías brillantes; que luego se desvanecen como un castillo de fuegos artificiales. O lo que es peor dejan residuos, contaminan otras teorías posteriores.


Lamentablemente la dotación de laringe cuerdas vocales y área de Broca, no es suficiente para que un ser humano hable. Puede ser sordo y por tanto incapaz de repetir los sonidos por faltar el aprendizaje previo.
En fin se pueden tener dos piernas y una lesión medular hacernos parapléjicos.


Ahora podría escribir un cuento, una historia, tierna y romántica o negra y espeluznante.
Pudo suceder en Olduvai y narra el amor entre una pareja de homo habilis.
Pero no deja de ser un cuento. En realidad estoy proyectando mi memoria personal. Mi cultura y necesidades sobre un fósil que supongo pariente lejano. Es posible para mi, imaginar una pareja de homo habilis, enamorados. Idear una bonita historia de como el macho talló unas bonitas herramientas como regalo nupcial.


Para terminar mi película, con una idílica imagen de la pareja caminado por la orilla del lago Turkana. Rumbo a su futuro; que es curiosamente, nuestro pretérito remoto.
Como película esta bien, como concepto científico real es un disparate. Es la misma proyección etnocéntrica, que no lleva a proyectar nuestra sociedad y estructuras sobre otras etnias y poblaciones actuales.


Lo cierto es que del erectus no sabemos casi nada, ni de su organización social, ni de sus usos en materia de reproducción. Si esta se hacía por el sistema de castas, machos y hembras dominantes. O por el contrario tenian otro tipo de relación sexual y social.


Hay que cambiar el registro, para ser menos yo, trasladado un par de millones de años atrás. ¿Como eran y se comportaban los homínidos hace dos millones de años? Imposible saberlo. Solo serán conjeturas hechas a partir de unas pocas evidencias.


Pero aun siendo una conjetura, creo que puedo efectuar con limpieza y rectitud científica, una aproximación de mínimos. La pregunta correcta que debo hacer es: ¿Cuales son? ¨Las mínimas capacidades cerebrales necesarias, para que un homínido sea capaz de desarrollar una industria lítica.


La respuesta en la próxima aportación.
Imagen herramienta de piedra  Modo I