sábado, 20 de junio de 2009

Individuos

En las anteriores aportaciones he repasado sucintamente la evolución y el desarrollo cerebral.

Sobre la parálisis cerebral hay en la red mucha explicación de las manifestaciones y casi ninguna de las causas.

El mismo nombre conque se define es un indicador claro de la ignorancia que se esconde bajo el. Porque una disfunción cerebral un mal desarrollo o un crecimiento deficiente no se puede llamar parálisis. Un cerebro paralítico es un cerebro que no funciona y un cerebro que no funciona es un organismo muerto.


Creo que con respecto al cerebro se han acuñado, abundantes insensateces. Algunos de ellos se han transformado en titulares de articulos pseudo científicos, que a puro repetirse comienzan a tener un cierto marchamo de realidad. Por ejemplo quien no ha oído alguna vez eso de que solo usamos el 10 % de nuestro cerebro – mala traducción de que solo empleamos un 10% de nuestra capacidad mental-


Claro no usamos el 100 % de nuestra capacidad torácica ni de nuestro corazón ni de nuestra musculatura. Lo que no quiere decir que con entrenamiento haya seres humanos capaces de obtener marcas deportivas o habilidades de memoria, imaginación espacial, capacidad para jugar al ajedrez etcétera...

Pero eso no significa que los que no alcanzamos esas marcas tengamos una parálisis o un cerebro infrautilizado...


Vivimos en el tiempo de los cánones, la medicina se ha hecho estadística y estadística siempre peca de comparar a todo con un estándar. Y parece que todo el empeño de algunos sistemas sanitarios es llevar a los pacientes a un canon a un modelo. Quien no ha oído hablar de el índice de masa corporal o el tamaño de la cintura en relación al riesgo de accidente cardiovascular.


El error como pretenden algunos servicios sanitarios es intentar que toda la población entre dentro de ese patrón y lo que es peor que se asemeje a un cierto canon de belleza.


La primera conclusión es que somos individualidades, cada uno con suficientes diferencias corporales habilidades y capacidades, y para cada uno se debe haber un tratamiento personalizado.


Kasi

viernes, 19 de junio de 2009

Es nuestro cerebro una máquina electromagnética

Este vídeo es una aproximación a la física cerebral, como punto final a esta aproximación, os propongo ver un vídeo en que se demuestra como la comunicación neuronal es electromagnética. O al menos como un campo electromagnético altera la respuesta motora.
Y ahora queda el trabajo mas duro aquel en que ya que no puedo dar respuestas si puedo hacer preguntas sobre La Parálisis Cerebral. Siento decir que son mas las dudas que las certezas. Pero no tengo mas opción preguntar y preguntarme en voz alta. Espero que de mis dudas alguien, algún día, encuentre soluciones.


Paralisis Cerebral continuación

Hablaba en mi anterior aportación de los pollitos y el aprendizaje. Creo que ver este vídeo de Steven

Rose presentado por Eduardo Punset es de visión obligada para comprender algo de la bioquímica cerebral.

http://www.youtube.com/watch?v=rxxUotAXSso&NR=1

El segundo es una aproximación a la física cerebral, después de verlo creo que nuestro concepto de cerebro habrá cambiado.





Kasi

miércoles, 10 de junio de 2009

Un viaje por el cerebro humano.

En las dos aportaciones anteriores las dediqué a hablar del Sistema Nervioso y su formación.

El sistema nervioso, algo que compartimos con todos los vertebrados, es el conjunto de redes nerviosas que nos permiten el movimiento y la relación.


Simplificado mucho, los músculos y los nervios nos permiten, la relación con el medio en que vivimos las distintas formas de desplazamiento el tomar las cosas con las manos y en el ser humano la comunicaron gestual y hablada.


Estas funciones harto complejas se aprenden a automatizar desde los primeros estadios de la vida. No hay mas que recordar como en las llamadas aves nidífugas los pollitos siguen a la madre a los pocos segundos de abandonar el cascarón. También los mamíferos, en especial los rumiantes, son capaces de incorporarse al rebaño a los pocos minutos del alumbramiento.

A través del sistema nervioso nuestro cerebro, evalúa y resuelve el problema de la marcha, y lo que es mejor aprende. Saber que un suelo es resbaladizo, inconsistente; que presenta una dificultad para moverse es algo que se aprende conjuntamente con el flexionar y contraer los músculos de las piernas.


Ese conocer la posición de nuestro cuerpo en el medio lo llamamos propiocepción y los ejercicios para mejorarla son ocupación del fisioterapeuta.

Ahora os voy a proponer un experimento, es un video que tiene que ver con el automatismo de la marcha y la propiocepción.

Esta aquí.


Supongo que os sucede como a mi me pasó.
La primera vez que ves este vídeo, no puedes menos de que sentir una sensación angustia.
Hasta que nuestro raciocinio nos dice ¡Es una maquina! sentimos la angustia de la situación.
La explicación mas fácil, es suponer, que estamos proyectando una experiencia propioceptiva nuestra.
Ello conduce a dos consecuencias. La primera lo doloroso que es para nosotros, el aprendizaje del movimiento, y la segunda y muy importante.
Ante el desconocimiento de la realidad sensorial de un sujeto le adjudicamos nuestra experiencia.

Kasi

P.D. Los dos textos subrayados os llevan a sendos enlaces sobre el tema.

domingo, 7 de junio de 2009

Desarrollo cerebral


El desarrollo cerebral.

En la aportación anterior decía que: casi desde los principios de estado embrionario se detecta en los mamíferos la presencia de una estructura -el tubo neural- que dará origen al sistema nervioso.
Una buena descripicón del proceso embrionario y concretamente de la formación de órganos lo puedes ver en este vídeo. Una vez visto, cuando termina, te propone la continuación del proceso fetal. Señalo este punto porque aunque el video no lo recoje, durante este ultimo periodo las infecciones, la falta de oxigenación, complicaciones en la palcenta se consideran causas de la Paralisis Cerebral.
Kasi

sábado, 6 de junio de 2009

La parálisis cerebral

La parálisis cerebral, es la consecuencia de un mal desarrollo del cerebro humano.
Por causas y factores diversos, el desarrollo del cerebro de los individuos; que padecen esta enfermedad sufre una alteración que le lleva a una disfunción severa.

Nuestro sistema nervioso por su complejidad comienza su formación muy pronto. A principios de la tercera semana el embrión experimenta una reorganización celular llamada gastrulación que da origen a tres partes diferenciadas Endodermo Mesodermo y Ectodermo. Un parte de este ultimo, forma neuroectodermo, una placa neural precursora del sistema nervioso, S N.

Mas tarde a partir de esta estructura se crean el surco el tubo y la cresta neural en cuyos extremos rostral y caudal se formaran el encéfalo y la médula espinal. Estas formaciones son apreciables a los 24 días de gestación. Estamos al principio de cuarta semana de las 38 que dura el embarazo humano.

Para entender como se desarrolla el cerebro. He seleccionado una serie de vídeo de distinta fuente, que cito como reconocimiento de autor, y que a mi entender desarrollan bien el tema.
En algunos casos dejo el enlace, en otros colgaré el vídeo completo. Como muchas veces la vida las cosas en la red es efímera, me he bajado copia de aquellos que es posible por si los enlaces cambian o fallan.

Kasi.

Programa Interactivo de La biblioteca Nacional de Medicina EE.UU. Es un buen descriptor en español con preguntas y respuestas.

Resumen de Aspace Este enlace lleva a una presentación de 6 paginas sobre el tema elaborado por Federación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (ASPACE

Wikipedia dice sobre la parálisis cerebral-

miércoles, 1 de abril de 2009

La respiración es la clave. 44

Y digo bien, clave por que su etimología nos remonta a la palabra latina llave. Y tiene ese significado de acceso o entendimiento.

El prestar atención a la respiración y controlar su mecánica es el primer paso para lograr un avance significativo en el control corporal. La respiración es el proceso que aporta oxigeno a nuestro cuerpo.

La primera parte de ese aporte se llama ventilación.

El control de la ventilación, exige una atención de la mente. Una concentración en el cuerpo.

Este ejercicio nos obliga a prestar atención.

Como consecuencia aprendemos a dominar el flujo de nuestros pensamientos.

En el proceso de ventilación usamos dos grupos de músculos.
1.El diafragma
2.Los intercostales.

El diafragma es es un músculo localizado en la base de la caja torácica, que al contraerse incrementa el diámetro efectivo de la cavidad torácica.
Los músculos intercostales externos levantan las costillas y el esternón y también aumentan el tamaño de la caja torácica. Permitiendo la entrada de aire.

En nuestra respiración centramos la atención sobre le diafragma intentando obtener un flujo de entrada de aire regular y lento, cuando la sensación de plenitud es total, podemos centrar nuestra atención sobre los músculos intercostales, y apreciar como el levantar hombros y pecho aumenta nuestra capacidad de ventilación.

Debemos acostumbrarnos, a efectuar cuatro o cinco ventilaciones de descanso a lo largo de la jornada. Y siempre que el cansancio o una emoción nos vienen a perturbar nuestro estado de ánimo.

El entrenamiento autógeno; requiere mas atención y mas tiempo, hay veces que es difícil encontrar el lugar y el momento para hacer un ejercicio completo. Por eso es muy interesante disponer de una forma de ejercicio abreviado que nos permita “recargar pilas” en medio de nuestra jornada.

Ejercicio:
1.Aspiramos aire por la nariz, llenando mediante el diafragma la parte inferior de nuestros pulmones.
2.Continuamos la respiración poniendo nuestra atención en la caja torácica. Suben el externón y las costillas
3.Contamos lentamente hasta cuatro 1. 2. 3. 4.
4.Expiramos por la boca también lentamente, y relajamos al mismo tiempo los músculos de la cara, mandíbulas hombros y brazos.
5.Disfrutamos de la sensación de descanso y placer

lunes, 30 de marzo de 2009

Algo mas sobre el método Schultz. 43


Algo mas sobre el método Schultz.


Aunque en lineas generales se habla del entrenamiento autógeno, como una técnica de relajación, hay que hacer constar que el autor en sus escritos lo considera un procedimiento de auto-hipnosis. Y así lo expone el propio Schultz en un trabajo en un trabajo sobre psicoanálisis (908 1912) y en un estudio sobre la técnica hipnótica en 1911.i

El Método Silva entra de lleno en esa serie de fenómenos que podemos llamar hipnosis o estado alterado de conciencia.


Por su parte Carlos Castaneda, trata de una forma mas opaca, de fenómenos vinculados con esos estados, producidos en el curso de sesiones rituales, y de los que dicen están exentos de ingestión de sustancias.


En cualquier caso, la hipnosis y la autosugestión, son procesos aun no bien conocidos para la psicología a pesar de la larga experiencia de fenómenos atribuibles a su acción.


En el viaje interior, he descrito unos elementales pasos hacia una iniciación de las habilidades de entrenamiento autógeno.


Ahora dedicaré aportaciones individuales a cada fase del proceso.


J.R.


iZschr. Angew.Psychol., Leipzig 2,440 y siguientes. Y Manual de terapéutica de las enfermedades nerviosas.(1916) re editado como folleto en 1935.

viernes, 20 de marzo de 2009

Técnicas 42

La primera quincena de Agosto la dediqué a hablar de técnicas de autocontrol. En la vida, todo se reduce a un binomio estudio y experiencia.

Hay cosas que por mas que las estudiamos nunca las llegamos a sentir. También es cierto que existen sentimientos inefables, experiencias cumbre. Pero volcar uno y otro en una narración. En una teoría científica no parece imposible aunque no sea fácil.

La conclusión es que como entes de alta complejidad biológica somos un sistema autorregulado. Nuestro organismo produce un equilibrio hormonal que se traduce en emoción y esta en conducta.
Sobre una hipotética media conductual, hay desviaciones +/-, y existir un sistema autoregulador que mantiene nuestro equilibrio en unos niveles aceptables.

Los recientes descubrimientos, de la bio_ciencia y las teorías sólidamente fundamentadas de la participación de estos equilibrios en la evolución de la especie ( ya hablare sobre ellos en su momento) hacen inclinar cada día mas mi opinión en el sentido de toda realidad cognitiva es en ultimo estadio un equilibrio hormonal.
Y dicho esto así, sin mas prueba, me iré a vigilar a Kasi cuya observación participante en yahoo me preocupa... mas que eso, me fascina.
Vasdelao

Amor y pulsiones 41

El 1 de Agosto escribía sobre amor y pulsiones.
No es fácil conducir o mejor reconducir un tema plural; que extiende sus raíces por todo el saber y creer humano. Hacia una metodología basada en el empirismo y la epistemología.


Por empirismo entendemos todo aquello que es fruto de la experiencia. La experiencia como acervo del ser humano. Por epistemología, el fundamento del conocimiento científico.


Por lo tanto en psicología, hablaremos de experiencia y de experimento. Este es mi el caballo de batalla. El conocimiento científico una causas y efectos de al manera que siempre que se repiten unas acciones se obtienen unos resultados. Al calentar el agua se produce vapor. Esto es independiente de la cantidad de calor y de agua, aunque si es cierto que existirá una proporción entre la cantidad de agua y el calor necesario y el vapor obtenido. Representar por escalares X Y Z cantidad de agua cantidad de calor y cantidad vapor, nos permite definir unas unidades correlacionadas que entran dentro del campo de la termodinámica. Es mas la relación entre X Y Z nos lleva enseguida a buscar relaciones con otros aspectos del fenómeno coma la presión.


Pero en psicología no es así como se funciona no solo es difícil establecer un escalar para representar las ideas. Tampoco es fácil fijar una relación sistémica.


Por seo no movemos en un mundo de múltiples paradigmas, algunos la mayoría, falsos o limitados desde sus planteamientos. Porque tan falso es un conductismo a ultranza que solo estudia estímulo respuesta, como un construccionismo que considera todo se puede reducir a un medio social como campo de trabajo
Vasdelao

Entrenamiento autógeno 40

Referencias en la red:
http://www.efdeportes.com/efd73/schultz.htm
http://www.psicologia-online.com/autoayuda/relaxs/autogeno.htm
De la primera de las direcciones WEB
Copio el primer procedimiento que es el siguiente.
Ejercicio 1: El peso (relajando los músculos)
Los músculos voluntarios son los más conocidos por nosotros mismos, y por tanto, supuestamente los que mejor controlamos. El mundo actual somete al hombre a situaciones difíciles que, en la mayoría de casos, conllevan tensiones musculares asociadas a una cierta angustia vital. Ambos elementos proporcionan un círculo vicioso, que no es fácil romper. Precisamente este ejercicio, puede conseguirlo.
¿Cómo se hace el ejercicio? Dígase a sí mismo la siguiente frase, con la máxima concentración y visualizando interiormente la parte del cuerpo que vamos a trabajar:
"mi mano (ó mi brazo) derecha (izquierda, si es zurdo) pesa mucho", 6 veces
"estoy completamente tranquilo", 1 vez Muy importante: permanezca sólo alrededor de 3 minutos en este estado de concentración. No es preciso mantenerse durante más tiempo; si lo hace pueden producirse molestias innecesarias y sensaciones desagradables.
¿Cómo salir del estado de relajación?
Tras la práctica de todos los ejercicios que componen el método, el sistema de retroceso ó salida de la relajación es siempre el mismo. Por ello, le ruego lea atentamente.
Debe efectuar el retroceso, siempre de la misma forma y con el mismo orden prefijado. Siga los pasos que se indican (recuerdan a la forma de despertarnos cada mañana), para conseguir que la relajación sea gratificante, evitando sensaciones incómodas:

  1. Flexione y extienda los brazos y piernas varias veces, vigorosamente


  2. Realice varias respiraciones profundas


  3. Por último, abra los ojos

Si decide practicar la relajación en la cama, antes de dormir; no es necesario revertir dicho estado y déjese llevar al sueño. Generalmente, éste será muy placentero.
Es el primer paso de un largo camino. Tengo técnicas personales que suelen ser dinamita (rompen los obstáculos de la relajación) pero no las doy hasta que estos obstáculos se presentan.
Vasdelao.
Referencias en la red:
http://www.efdeportes.com/efd73/schultz.htm
http://www.psicologia-online.com/autoayuda/relaxs/autogeno.htm
De la primera de las direcciones WEB
Copio el primer procedimiento que es el siguiente.
Ejercicio 1: El peso (relajando los músculos)
Los músculos voluntarios son los más conocidos por nosotros mismos, y por tanto, supuestamente los que mejor controlamos. El mundo actual somete al hombre a situaciones difíciles que, en la mayoría de casos, conllevan tensiones musculares asociadas a una cierta angustia vital. Ambos elementos proporcionan un círculo vicioso, que no es fácil romper. Precisamente este ejercicio, puede conseguirlo.
¿Cómo se hace el ejercicio? Dígase a sí mismo la siguiente frase, con la máxima concentración y visualizando interiormente la parte del cuerpo que vamos a trabajar:
"mi mano (ó mi brazo) derecha (izquierda, si es zurdo) pesa mucho", 6 veces
"estoy completamente tranquilo", 1 vez Muy importante: permanezca sólo alrededor de 3 minutos en este estado de concentración. No es preciso mantenerse durante más tiempo; si lo hace pueden producirse molestias innecesarias y sensaciones desagradables.
¿Cómo salir del estado de relajación?
Tras la práctica de todos los ejercicios que componen el método, el sistema de retroceso ó salida de la relajación es siempre el mismo. Por ello, le ruego lea atentamente.
Debe efectuar el retroceso, siempre de la misma forma y con el mismo orden prefijado. Siga los pasos que se indican (recuerdan a la forma de despertarnos cada mañana), para conseguir que la relajación sea gratificante, evitando sensaciones incómodas:

  1. Flexione y extienda los brazos y piernas varias veces, vigorosamente


  2. Realice varias respiraciones profundas


  3. Por último, abra los ojos

Si decide practicar la relajación en la cama, antes de dormir; no es necesario revertir dicho estado y déjese llevar al sueño. Generalmente, éste será muy placentero.
Es el primer paso de un largo camino. Tengo técnicas personales que suelen ser dinamita (rompen los obstáculos de la relajación) pero no las doy hasta que estos obstáculos se presentan.
Vasdelao.

La culpa es de otro 39

En el punto anterior he aproximado -siguiendo a Elster- determinadas conductas emotivas con lo que la religión llama pecados capitales. No es mi deseo entrar en una polémica religiosa y mucho menos en un debate teológico.


Pero no esta exento de un interés científico, comprobar como la personalización en determinados demonios o entes demoníacos. Concretamente Peter Binsfeld eminente teólogo cazador de brujas
educado en los Jesuitas y mas tarde obispo protestante. Escribió el influyente tratado:


De confessionibus maleficorum et sagarum
En ella se asocia


Lucifer: Soberbia
Mammon: Avaricia
Asmodeo: Lujuria
Leviatán: Envidia
Beelzebub: Gula
Satanás: Ira
    Belphegor: Pereza
Es sorprendente que en una época relativamente próxima a Johon Locke. Al que se considera padre del empirismo filosófico, y consecuentemente el cimiento de el proceso científico. Como superpuesto con ella se aceptan como “articulos de fe” la presencia de seres maléficos que son en un ultimo los responsables de una conducta anómala amoral delictiva o pecaminosa según el marco, el encuadre en que las observamos.


Algo que podemos encontrar en otras culturas, a las que una antropología, no muy acertada o no muy justa considera inferiores.
Porque ese empeño que tiene el hombre en atribuir sus actos a una fuerza externa.


¿Somos algo así como un super ordenador biológico que crea virtualidades a partir de lo que percibimos por los sentidos?


Probablemente si, y en la red, puesto que estamos privados de todos los sentidos nuestra percepción se altera. Se pierde la vergüenza se desinhibe uno mas fácil y se muestra nuestra mejor o peor cara sin transición.


Si Marsall McLuhan decía aquello de “La televisión es una prolongación del sentido del tacto” puede que tengamos que pensar que el chat y la red son una extensión del sentido de lo ético y si por no es una materialización de la noosfera de Teilhard de Chardin.
En fin filosofía sociología antropología y psicológica un buen cocktail para alcanzar el conocimiento.

Con esto creo que es el momento de cerrar este ciclo, y retomar otra vez ese camino de peregrinaje interno con el que comencé este blog.


Busca al hombre y a sus intenciones y entenderás sus puntos de vista.
Vasdelao Diciembre 2008

Resumen 38

Hasta aquí, he dado un paseo por la construcción de la realidad y las emociones. La construcción de nuestra realidad es un proceso muy complejo en que intervienen en nuestros sentidos y nuestros recuerdos. Por tanto toda realidad es subjetiva. Ahora bien hay realidades que se comparten que se crean en seno del grupo. La pareja, la familia, el estatus o nicho social al que se pertenece, al que uno se adhiere. En fin que la realidad tiene mucho de personal y mucho de social.
Elster del que ya os hablé algo; considera las emociones como conductas sociales visibles.
Por ello algunas de sus conductas, de sus emociones, estarían reflejadas en el catálogo de los pecados capitales. Ira, soberbia gula avaricia... lujuria como olvidar el sexo y sus variedades. Casi tantas como los palos del flamenco. Quien no recuerda un sexo por solea o por bulerías, vaya fandango...
En principio aunque dedique algo de tiempo, a esas cosas y mas a esas cosa en la red; que es donde más las veo, no es mi deseo profundizar en el tema. Prefiero dedicarme a la emoción primaria. Cuando casi aun no ha cristalizado, y mucho antes de ser conducta publica -behaviour- que la llamaban Skinner y sus amigos. Nos vemos.
Vasdelao

Ellis y Beck los padres del sisema cognitivo conductual 37

 Los Patrones de Ellis.


José Antonio Mariana, en su libro La inteligencia fracasada, expone que:
La inteligencia fracasa cuando es incapaz de ajustarse a la realidad, de comprender lo que pasa y lo que nos pasa, de solucionar los problemas afectivos..sociales... políticos emprende metas disparatadas.../ /o se empeña en usar medios ineficaces.1


Y es una buena razón de filósofo, pero en el especial enfoque de la psicología deberíamos centrar nuestra atención sobre la realidad, porque independientemente que exista un realidad social o consensuada, la realidad es una construcción mental algo elaborado desde una cognición y con la colaboración del recuerdo y experiencia. Como se describe en el apartado anterior, estaríamos en un proceso cognoscitivo es decir de pensamiento racional.
Y en este proceso Aaron T. Bek y Albert Ellis señalan una serie de errores cognoscitivos
que se basan en procesos que se hacen automáticos sistemáticos repetitivos. Para Beck Pensamientos Automáticos.


Aaron T.Beck (enlace a pág. web)


Plantea el esquema S −> P -> R Estímulo Procesamiento Respuesta.


Y describe las siguientes distorsiones cognitivas.
Por que entiende que son pautas en el proceso de pensamiento generalmente negativas,
y cabe recalcar, que en todas ellas interviene el yo el auto concepto. Es decir que somos capaces de evaluar correctamente situaciones ajenas, peor no lo hacemos en aquellas que interviene el yo nuestro yo o manera de entendernos.





  1. Pensamiento “de todo o nada” (“pensamiento dicotómico”, o “en blanco y negro”).




  2. Adivinación del futuro (“catastrofización”).




  3. Descalificar o descartar lo positivo.




  4. Inferencia arbitraria.




  5. Razonamiento emotivo (“siento que...”).




  6. Explicaciones tendenciosas.




  7. Rotulación (“etiquetar”).




  8. Magnificación / minimización. (Magnificar lo negativo y minimizar lo positivo).




  9. Filtro mental (“abstracción selectiva”).




  10. Lectura de la mente.




  11. Generalización (o “sobregeneralización”).




  12. Personalización.




  13. Expresiones con “debe” o “debería” (exigencias, demandas).




  14. Visión en túnel




Y cabria esperar que existiesen, también lo errores contrarios, la creencia exagerada en nuestras capacidades, pero estas en tanto no tengan un rasgo patológico son aplaudidas y premiadas por la sociedad (algo a tener en cuenta) porque el equilibrio estaría en el centro.


Por su parte Ellis.
Hace un A. B. C. D. E.


A. Hecho activador -


B. Pensamientos y Creencias


C. Consecuencias Emocionales


D. Debate


E. Respuesta racional


En su modo de ver, todo el proceso puede abarcarse en una lista de errores cognitivos.




    1. Filtraje




    2. Polarización




    3. Sobre-generalización




    4. Interpretación




    5. Visión catastrófica




    6. Personalización




    7. Falacia de control




    8. Falacias de Justicia




    9. Razonamiento Emocional




    10. Falacia de cambio




    11. Etiqueta global




    12. Culpabilidad




    13. Debería




    14. Tener razón




    15. Falacia de la recompensa Divina




De el que encontrareis mas información aquí: Ellis psicología on line


Con esto queda cerrado el aporte de materiales para un viaje entorno a la mente. Ahora comenzaré despacio y si Kasivirgen me deja, a efectuar una lenta síntesis con todos estos elementos.


Vasdelao
1Anagrama 5ª edición pagina 10.

Esquema clásico para representar un proceso cognitivo conductual 36


El esquema clásico propuesto para representar un proceso cognitivo sería mas o menos
El de la figura 1ª.


En líneas generales
En la columna:
Sentidos
Recuerdos
Educación Experiencia
Es fácil establecer una serie de relaciones que siempre pueden modificar los Sentidos entendido este como un acto cognitivo.
Para explicarlo de un modo sencillo, entre recuerdo y sentido sensación hay una interacción1. El ejemplo mas celebre de la literatura es ese texto de la magdalena de M. Proust.A Donde un sabor tiene un potencial evocador.
Pero también es cierto que la educación y la experiencia pueden modificar la forma de percibir y esto tiene una doble valoración la primera es cuando un mal recuerdo nos hace percibir como negativo algo determinado. Pero también como un entrenamiento, musical por ejemplo, nos permite una mejor percepción de una música. En una gama de asociaciones que la de nivel mas bajo es la descrita por las escuelas conductistas. Pero no se puede olvidar que existen retroalimentaciones. El diagrama de bloques queda así:


 

En resumen la sensación aparte de por la enfermedad o el uso de sustancias puede ser modificada por los recuerdos el condicionamiento o el conocimiento previo; que tenemos de ella.
Pero también por lo que comúnmente llamamos un estado de conciencia alterado en que bien sea por la meditación por el yoga o la auto hipnosis modificamos nuestra forma de percibir. Si esto es así, y yo lo creo la posibilidad de disponer de una herramienta
única para el control de mente y cuerpo.
A fin de cuentas los logros de los yoguis y las historias de los nahualli son solo ejemplos de seres que pueden dirigir su sensibilidad su sentidos en direcciones muy concretas.
En el próxima entrega trataré de enumerar los procedimientos racionales...
Aunque no se bien el porque de este nombre.

Vasdelao


1Interacción por entender que es un proceso automático cognitivo no cognoscitivo
AEn cuanto reconocí el sabor del pedazo de magdalena mojado en tila que mi tía me daba (aunque todavía no había descubierto y tardaría mucho en averiguar el por qué ese recuerdo me daba tanta dicha), la vieja casa gris con fachada ...

Reflexión 35

No me gusta emplear el término interacción, para las relaciones humanas. Interactuar es lo que hace el hombre con una maquina con un Pc. Y es así porque las máquinas tienen un juego de respuestas limitado.
Las personas se relacionan.
Relacionarse es cambiar experiencias, intercambiar opiniones y conocer situaciones.
Solo si camino con tus zapatos un día (aforismo chino) podré saber como eres.
Si la relación entre dos personas no permite un intercambio de zapatos, no es posible comprenderse.
Comprender es el primer paso para compartir y compartir es; de alguna manera, amar... o el principio del amor
La poesía solo es una sublimación un aumento exagerado de un sentimiento; que comienza y muere en quien lo escribe.
Aunque pude ser que evoque sentimientos armónicos en quien los lee. Si esta noche me dejas tus zapatos en la ventana, no te dejaré un regalo en ellos, pero te prometo que me paseare por tu mundo hasta el alba.
Vasdelao

Terapia emocional 34

En estas páginas y con estos textos, he intentado unir de forma clara las distintas formas de trabajar la mente.
Por una parte entrando en alfa según Silva, o un estado de conciencia alterada es fácil evocar un sentimiento, un estado emocional. Que favorece encontrar una métrica en las palabras. Con un poco de suerte rimas y como alguna lectora sagaz me comentaba en privado, casi siempre exentas de poesía. De ese ultimo hálito que aquello que llamamos arte otorga a la obra del artista.
El arte es aquello que emociona. Mis escritos emocionan poco pero conmueven.


Para ejemplo el texto esto es serio y el análisis racional que le siguió.
Cierto, tendrás mi voz, como negarlo
porque tu tienes un trozo de mi alma.
Esclavo estoy de ti en mi deseo
Daré mi voz, rescataré mi alma
para poder otra vez enajenarla.


Ergástula que Venus me propone
Nunca Cupido fue cómitre fiero
El cepo en que me pones no me daña
soy yo quien lo quiero y lo invento
eso es amor y el que lo niega un necio.
Vasdelao
Una mínima aproximación cognoscitiva. nos descubre de la falsedad de las afirmaciones que en el se vierten. Ese es el objeto demostrar y ver que una aproximación lógica a aquello que nos turba y perturba. Se desmorona a la luz de la razón.


Pero también que la sublimación de un sentimiento, [Sublimar significa Engrandecer, exaltar, ensalzar o poner en altura] pone mas en evidencia sus fisuras sus fallos.


Es algo que e todo ejercicio de libertad emocional hay que tener claro. Es preferible magnificar las emociones hasta el absurdo que intentar reprimirlas.


Vasdelao.

En cuatro columnas 33

El abordar el conflicto generado en el individuo, por la respuesta desencadenada por una vivencia ha tenido y tendrá tantas respuestas como escuelas psicológicas. Probablemente ante una mente cambiante en sus mecanismos y un sociedad con nuevos retos diarios nunca se terminará el proceso.
La técnica de las cuatro columnas que aquí presento adaptada a mi interés, debe permitirnos alcanzar un razonable discernimiento de que es lo que acontece en nuestro interior.


Forma genérica de pensar
Distorsión cognitiva
Pensamiento Automático Negativo
Estado Afectivo Alterado síntoma conductual









































Para usar la tabla no hay que hacer mas que poner en la primera columna una de las emociones (la que mas nos preocupe) de las que aparecen en bajo el título somatización.


Y ver si esa o esas emociones nos generan, un sistema de pensamiento habitual, que se reflejará en la columna tercera. En la columna segunda apuntamos el resultado de un examen racional de la forma genérica de pensar que razón hay para ello, seguro que no puede ser de otra manera. En la cuarta, reflejamos la conducta que de alguna manera entendemos nos perjudica. Entendiendo por perjuicio no solo el malestar interno que hay veces es muy notorio. También las limitaciones generadas por un cierto estereotipo.
Por ejemplo pienso; que todos los musulmanes son abominables y por eso no los trato.
La distorsión cognitiva correspondiente sería establecer un patrón étnico lo que equivale a igualar musulmán a moro. Lo que es un error porque ser practicante del Islam no implica raza o color de piel. El pensamiento automático seria el prejuicio y el rechazo.
El análisis de la forma genérica de pensar de la emoción subyacente queda para abordarla con un terapeuta.
Creo que el ejercicio que os propongo puede abrir una vía de luz hacia la autocomprensión.

Que en holistica no es otra cosa que el auto-conocimiento filosófico.


Vasdelao.



Cognitivo Conductual 32

Conducta y Emoción.


O mejor a la inversa en una lógica temporal. Emoción y Conducta


La emoción es una consecuencia de un entramado de “pensamientos” es decir de las cosas que nos pasan por la cabeza. Y esas cosas tienen origen en la percepción sensorial,
en la memoria y en eso que quedamos en llamar conocimiento. De cognoscere es decir cuando hay elaboración -un trabajo de la mente-.
Bien la emoción podría ser en principio una respuesta orgánica de adaptación al medio.
Pero el pensar cuando se hace, consciente y analítico o la respuesta que llamos visceral
hay veces que producen resultados que en vez ayudar a nuestra integración nos dañan el equilibrio se rompe y si el objetivo era un hedonismo un estar bien... el resultado es el contrario.
Ferran Salmurri en su libro Libertad Emocional que no me cansaré de citar por que es muy asequible en precio y perfectamente asimilable en contenido, recurre a dos autores que han sido piedra clave en la terapia cognitivo conductual.


y




De los dos os dejo la información de wikipedia; que es suficiente para conocerlos.
De la mano de ellos y siguiendo a Ferran Salmurri haré un reflexión o una adaptación propia:
De acuerdo con los planteamientos de la terapia cognitiva, los pensamientos son causa de las emociones. Por la misma razón, el diagrama de flujo (si se me permite la expresión) sería emoción pensamiento conducta. Siendo la conducta la manifestación observable. Luego parece lógico pensar que la conducta se emplea como referente para el diagnóstico.
De ella se pasa los pensamientos y por ultimo se intenta abordar las emociones.
Las diferencias metodológicas entre los sistemas que propugnan el crecimiento holístico, y las terapias cognitivas es obvia mientras en crecimiento se trabaja con el todo que es mas que la sumas de sus partes. En terapia cognitivo conductual se abordan las partes desde uno o distintos paradigmas psicológicos.
En el próximo aporte haremos una introducción a la técnica de las cuatro columnas.


Vasdelao



La felicidad y el equilibrio es algo que se aprende. 31

La felicidad y el equilibrio es algo que se aprende.
A lo largo de una serie de escritos que encontrareis bajo el titulo viajes he recogido una serie de temas que tienen un nexo común.
El control del cuerpo y de la mente. Aunque el objetivo de esos textos es provocar curiosidad hay en ellos suficiente información para empezar de manera autónoma un cambio en nuestra conducta.


El ser humano nos parece una dualidad alma cuerpo o mente cuerpo. No entraré ahora en digresiones de tipo filosófico y menos teológico. Pero lo cierto lo palpable es que hay un discurrir mental un “mundo virtual” creado por nuestro cerebro. Para ello el cerebro usa la percepción que del exterior le dan sus sentidos. Esa percepción se compara con una huella mental que han dejado las experiencias anteriores, y/o la experiencia inculcada por vía educación. Y podría ser que en algún proceso exista un condicionamiento genético, que oriente la forma de conducirnos.


Pero la realidad es otra, si observamos las diferencias conductuales entre generaciones con solo la diferencia de un siglo, vemos que la mentalidad y las formas de conducta la forma de relación social cambia y con ella toman relevancia determinados rasgos que pueden ser patológicos.


Es esa variación de conductas las que llama la atención, porque si existen es que algo que consideramos inamovible es falaz.


Os copio un trozo de una conferencia dictada por Ferran Salmmurri psicólogo clínico en el Hospital Clínico de Barcelona.


La felicidad es sentirse bien.
¿Qué nos lo impide?
Una excesiva cólera, rabia, ansiedad o tristeza. Es decir, somos excesivos en nuestra
expresión emocional. Y sería suficiente para mejorar, para ser más felices, que educáramos nuestras
emociones manifestándolas de una forma proporcionada. No es necesario sentir con la intensidad con que lo hacemos. No me refiero a caer en la insensibilidad o a que dejemos de llorar, que es bueno y
necesario en muchas ocasiones. La emoción es natural pero siempre y cuando no llegue a dominarnos.


Pues bien el control emocional es algo posible y la posibilidad de modificar los estados emocionales ajenos cuando se ha logrado un dominio del nuestro también es posible.
Obtener estos estados ha sido la meta de muchas técnicas, desde las que se basan en el yoga y la meditación a las que trabajan solo la expresión corporal, la relación mente cuerpo.
Siento que mis escritos sean opacos, el poder de la mente no es para tomarlo a broma, tampoco se puede poner en manos de cualquiera. Pero es cierto que cuando se inicia el camino los cambios interiores se producen con rapidez, y nuestra influencia sobre la paz interior propia y ajena aumenta.
Os añado el sitio WEB donde esta esta información que cada uno la use según su capacidad y sapiencia.




Vasdelao