
Mirada crítica sobre corrientes psicológicas actuales. Buscando una teoría común y nuevos enfoques. Abstract: The author, by means of a kind observation. He looks for faults in the main psychological schools. It tries to look for integrating explanations between the main currents of present thought.
sábado, 6 de febrero de 2010
Complicaciones
martes, 26 de enero de 2010
Fin de ciclo
domingo, 24 de enero de 2010
78 Emociones visión general
He dejado al homínido, en el momento de poder recibir la primera emoción no visceral. Es decir cuando ha conseguido imaginarse, con una piedra+filo, obteniendo mas cantidad de alimento y como consecuencia de ello, puede que también, una mejor posición dentro del grupo. Es decir lo he dejado a las puertas de la primera emoción no visceral.
El habla, las taxonomías, serán una conquista de su descendencia. Quien le podrá explicar que por el simple hecho de usar una herramienta elaborada, ha dado para su especie, el primer paso en el desarrollo científico y tecnológico. Y que es ese desarrollo el que va a condicionar su éxito reproductor y como tal ser la raíz de otras especies del genero homo. Es el camino de la humanización. Esta comienza al mismo tiempo que el proceso de mejorar sus herramientas. Eficiencia y eficacia están en los albores de nuestro ser.
sábado, 23 de enero de 2010
77 Evolución Humanización con desenfado
El que expresa la funcionalidad de lo se entiende por cortar. (un verbo)
algo que pronto requerirá persona, número tiempo y modo.
El símbolo que representa el sujeto en este caso pasivo (animal = carne).
Y aun ignora que eso se llamará sustantivo común o nombre común; que con el tiempo le llevará a pensar en tipos de animal y partes del mismo.
El símbolo para la piedra cortante piedra+filo . Otro sustantivo; que con el tiempo le llevará a complementarlo con otros. Para definir herramientas similares en su función pero con cierta especialización. Por ejemplo piedra+filo para cazar, piedra+filo raer, piedra+filo descortezar...
viernes, 22 de enero de 2010
76 Evolución Humanización
Abstract: In this post
Brain and evolution. Minimum of necessary attributions of the brain.
For the profits reached about the prehistoric humans.
Imagen herramienta de piedra Modo I
jueves, 21 de enero de 2010
75 Resumen funciónes lógicas versus imaginación final
Abstract: The human brain, in series supports to a series of processes some times in parallel others.
As if one was different computers in a network.
In order to give a always subjective final result, and with a great variability.
martes, 19 de enero de 2010
74 los dos funcionalidades cerebrales
lunes, 18 de enero de 2010
73 Procesamiento Cerebral
Pero el cerebro es una maquina con todas sus partes interconectadas.
Como hemos visto en el apartado anterior, aunque hay procesos automáticos o que se automatizan. Como por ejemplo repetir ( limón y medio limón), el poner la atención en otro proceso distorsiona la ejecución del primero. Al final, no es difícil sumar dos procesos mecánicos como el contar y el repetir la frase.
Analítica y secuencial, lógica y lineal. Él abstrae, cuenta, mide, planea procedimientos verbaliza, es matemático lee y escribe.
Es muy común la frase de que solo usamos el 10% de nuestro cerebro. Cuando en realidad se debe decir, que solo usamos un tanto por ciento de su capacidad.
Tiene una vinculación con este, en el, intento usar todo mi cerebro, por una parte la lengua, el metro, la rima. Producto de procesos; que corresponderían, al hemisferio Izquierdo.
Y la parte literaria, simbólica, global la imagen escrita, el hallazgo descriptivo. El oxímoron, la paradoja, la imagen escrita la descripción de un estado de ánimo...
-Una parte de nuestro cerebro, comienza la lectura de la palabra la otra intenta decir el color y se produce un bloqueo.
Esta interferencia se llama efecto Stroop en memoria de su descubridor John Ridley Stroop.
72 Áreas de Broca y Wernicke + un juego
Nuestro cerebro tiene dos hemisferios algo así como dos cerebros procesando en paralelo, o tal vez en serie.
- Relacionando los fallos conductuales con la presencia de tumores infartos o traumas cerebrales.
- O dos con los modernos sitemas de resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones “ver” que zonas del cerebro tienen mas actividad cuando se hacen determinadas cosas.
Broca con la producción, Wernicke con decodificación del lenguaje. Esto deducido porque enfermos con afasia (afasia de Broca). Dificultad motora en el habla, -habla telegráfica-. Paul Pierre Broca descubrió daños sistemáticos, en la misma zona del cerebro.
Tiempo habrá de buscar métodos que nos permitan comprender y actuar sobre nuestras funciones cerebrales y de rebote sobre nuestro ánimo.
Prueba a decir:
1 limón y medio limón
y así ve cada vez aumentando el numero.
Sucede que el número es lo único que cambia. Actúa como un distractor, en un proceso lingüístico motor repetitivo. ¿Qué sucede? ¿Y si solo se repite la frase? limón y medio limón...
Podemos pensar que "el contador", es otra parte del cerebro.
Mientras prestamos atención al numerador -focalízamos nuestra atención en él- olvidamos la actividad lingüístico-motora, se producen fallos de coordinación que producen el error.
domingo, 17 de enero de 2010
71 El yo y su percepción.
- La propiocepción.

- Por otra parte, el sistema simpático aporta toda al información de la parte visceral del organismo. Eso lo llamamos interocepción.
- Complemento necesario es la exterocepción, que con sus seis sentidos; oído, gusto, olfato, vista, tacto, y equilibrio, nos informa de la relación del yo físico en el ambiente.
miércoles, 13 de enero de 2010
70 Estratos de la personalidad.
- Un conocimiento de su soma, de aquello con lo que puede mantener un diálogo mediante su sistema nervioso, que obedece “ordenes” de sus ganglios cerebrales.
- Aquellas y aquellas otras cosas que no, es decir las oportunidades y amenazas del medio ambiente, entre las cuales se mueve. Aquello que su sistema nervioso ni puede modificar.
Vasdelao
69 Opinión y Salvedades.
- La primera en algunos tratados, es improbable que el autor haya leído y reflexionado sobre todas la referencias y bibliografía, porque para escribir un artículo de 10 folios parece que el autor debe haber leído 10.000. Lo que transforma su escrito en un Readers Digest, y su única aportación un corta y pega.
- La segunda, porque dudo que algún vez haya existido un lector que se entretenga en comprobar cada una de las referencias o citas. Vistos casos colo los de Sokal y sus celebre artículo ful publicado en una seria revista contemporánea.
martes, 12 de enero de 2010
68 Especulación cerebro informático versus (hacia) cerebro biológico
Vasdelao
jueves, 7 de enero de 2010
Conducta Ley Cognición 67
1.Un robot no debe dañar a un ser humano o, por su inacción, dejar que un ser humano sufra daño.
2.Un robot debe obedecer las órdenes que le son dadas por un ser humano, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.
3.Un robot debe proteger su propia existencia, hasta donde esta protección no entre en conflicto con La Primera o la Segunda Ley.
- Que la re-programación tiene origen interno -el propio sujeto y/o social- inducida o impuesta por el entorno.
miércoles, 6 de enero de 2010
Emociones B 66
La simplificación del sistema nos sirve para hacer una reflexión de sus propias carencias.
1.Por una parte la Izquierda vemos un numero indeterminado de entradas.
2.Por la derecha un mínimo de dos salidas.
Las entradas se supone que son estímulos sensoriales Es decir una información que recibimos procedente del exterior por vía de los sentidos.
El primer punto atener en cuenta es este “La caja cerrada” recibe una información externa que justo es pensar que llegará codificada y de diversa procedencia.
El segundo punto es la salida, es evidente que una respuesta siempre tendrá los dos componentes endocrino y motor. Como ejemplo el perro del experimento de Pavlov que comienza a salivar y producir jugo gástrico ante la comida, no solo produce la respuesta endocrina. Como muy bien sabe todo aquel; que ha tenido una mascota, el animal también se mueve hacia la comida. Si volviendo al célebre experimento de reflexología recordamos como se podía superponer un sonido a la oferta de comida de tal manera que llega un momento en que este estimulo solo es capaz de producir la respuesta entenderemos que la complejidad de la caja cerrada es mucho mayor de lo que parece a simple vista. La debemos entender como la consecuencia del pragmatismo propio de los americanos.
El mismo Pavlov se encargó de recordarnos su vocación de fisiólogo huyendo de la posibilidad de ser encuadrado como conductista. A Pavlov le interesaba -la química- o mejor aun la bioquímica del proceso que se oculta bajo su: Ley del reflejo condicionado. Las consecuencias Behavioristas no dejan de ser un aspecto colateral que probablemente ha hecho mas daño a la psicología y al conocimiento del ser humano que ventajas proporciona. Aquí utilizo el término caja cerrada (para no crear confusión con la caja negra de los aviones) para poner en evidencia la necesidad de conocer que sucede en los Sistemas Nerviosos de los animales como paso necesario para un entendimiento global de Filogenia de la vida y la ontogenia del ser humano.
El gráfico, dibuja una “caja cerrada” poco a poco intentaré en distintas aportaciones reflexionar sobre su contenido y funciones. Para empezar basta con tener la certeza de la salida de la caja cerrada es electro-química. Nosotros la apreciamos como movimiento, y sabemos que va acompañada de un baño hormonal, responsable de las alteraciones somáticas.
Vasdelao
Emociones A 66
lunes, 28 de diciembre de 2009
Alma y Cuerpo 65
Una vez vistas las funciones “virtuales” potencias del alma.
Para determinadas escuelas religiosas son -Memoria, Entendimiento y Voluntad-. Y que yo trataré, como aspectos de una maquina informática. Con el objeto de evitar largos y estériles debates: que nos remonten a Aristóteles, sin olvidar las precisiones que tanto Agustín de Hipona como Tomás de Aquino. Añadieron a la filosofía griega, con el único fin de añadir su particular visón cristiana.
Pero en un estudio que pretende ser eminentemente práctico, no cabe perdida de tiempo en la discusión filosófica o religiosa. La memoria el entendimiento y la voluntad me interesan no como potencias sino como actos. Entender Recordar y Querer.
Facultades de la mente; que se apoyan sobre el cerebro. Cuyo sustrato biológico las sustenta (las condiciona) y que tienen aun en su virtualidad, una facultades propias de lo somático. Porque:
Son educables y su ejercicio sistemático las desarrolla casi de manera equivalente a como se desarrolla un músculo.
Son afectadas por la enfermedad.
La meditación, el ayuno, o la ingestión de sustancias, altera la producción de respuestas.
Son estas respuestas y sus relaciones lo que nos interesa.
Y aunque soy consciente que hasta la fecha ninguna máquina construida por el hombre tiene consciencia de su ser, se ensimisma, busca nutrientes o se reproduce. Ni tiene, una relación que la una con la maquina como las emociones pulsiones y conductas tienen con una raíz somática mas visible, porque tienen un reflejo inmediato en el soma (cuerpo) el cuerpo.
Huyendo del tópico de alma como se define en el DRAE, Principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo e intelectual de la vida. Reduciendo el alma a un epifenómeno. Porque el objetivo de este blog es analizar, las relaciones entre el cuerpo y esas virtualidades.
Esta visión funcional debería aportarnos un panorama esclarecedor. Respondiendo a las cuestiones ¿Quien somos? ¿Que y a donde vamos? y como podemos mejorar nuestros equilibrios internos. Ese es a fin de cuentas el objetivo de la psicología del autodesarrollo.
Vasdelao
domingo, 27 de diciembre de 2009
Cerebro y Mente II 64
Por lo que he expuesto hasta ahora. Se deduce mi creencia, que los fenómenos de la pisque, tienen un soporte material, el cerebro. Al estudiar las emociones en el hombre.
Hemos visto como estas a diferencia del instinto animal corresponden a un “diálogo” corteza cerebro interno. Que en razón a la ontogénesis (entendida esta como desarrollo del individuo desde que es concebido) El núcleo cerebral -El tálamo- es anterior en desarrollo y funciones a la corteza cerebral. La corteza cerebral tiene su maximo desarrollo después del nacimiento. Durante la primera infancia. Las pocas habilidades del cachorro humano comparado con otros seres vivos, se deben a que la creación (crecimiento) y desarrollo sináptico establecimiento de conexiones neuronales que habilitan para la percepción se producen en un estadio tardío.
La psicología evolutiva, ha hecho un seguimiento de estas etapas en el desarrollo del bebé humano, estableciendo metas puramente somáticas andar, evaluación de distancias, control motor. Propias de un primer estadio. Seguidas si solución de continuidad por otros lorgos mentales. Tales como el nacimiento del yo, (en cuanto que es distinto de otros seres). Que llega emparejado con un aprendizaje social, mi yo con respecto a otros seres.
El estado de bebé, al de infante, adolescente, joven... son escalones que el individuo sube hasta llegar a la vida adulta. Sobre la que operan dos vectores la capacidad del soporte neuronal. En una maquina, sería el hardvare. Y la capacidad de hacer correr sobre esa “maquina” determinados programas de pensamiento el softvare. Nada mas que un símil, puesto que en el hombre, a diferencia de la máquina por el construida. El soporte material o maquina se automantine, crece, y se desarrolla perse. Otra cosa son los programas que corren sobre el que una vez que existe la capacidad se aprenden por simple imitación, educación, o deducción.
En el fondo solo estoy volviendo a la división cartesiana de la rex extensa el cuerpo o soporte material y la res cogitans lo entendido.
Pues bien el cerebro humano tiene la facultad de aprender procesos bien sea por imitación
o educación. Pero el mas importante es que queda capacitado para la deducción.
Esta capacidad es algo que afecta a la fitogenética de la especie. Los cambios individuales y sociales que produce explican nuestro desarrollo.
Desde Altamira, hace unos 15.000, años. El salto cuantitativo y cualitativo del bagage cultural del hombre, en un lapso de tiempo evolutivamente corto. Podría llegar a hacernos pensar que el hombre actual y el del paleolítico eran especies distintas. Algo que categoricamente no es cierto.
La humanización (El Fenómeno Humano que diría. Pierre Teilhard de Chardin) solo se explica por una capacidad de desarrollar nuevas redes neuronales habilitadas para la resolución de problemas concretos y a una doble herencia la cultural, y la del desarrollo de una máquina cerebral capaz de procesar los nuevos retos.
La cuestión es: ¿ La capacidad cerebral es un quanta? ¿Es limitado? ¿Crece por módulos? ¿Necesita una masa crítica? O la misma habilidad de establecer nuevas redes neuronales, nos augura un futuro ilimitado.
Dejo la pregunta en el aire. A mi solo me preocupa el enteder los procesos mentales eso que es virtual – la res cogitans- de Descartes. A ello me dedico.
Vasdelao